Ayala desigualdad fedea final2



Yüklə 0,58 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə3/22
tarix15.10.2018
ölçüsü0,58 Mb.
#74149
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   22

que  dificultan  poder  contar  con  un  retrato  veraz  de  la  situación  económica  de  los 

hogares ubicados en la parte superior de la distribución de la renta. La importancia de 

algunos de estos problemas, además, ha ido creciendo en el tiempo (Meyer et al., 2015). 

 

 

Es  importante  señalar  que  el  uso  de  fuentes  de  carácter  administrativo  puede 



arrojar  resultados  diferentes  respecto  a  los  indicadores  de  desigualdad  de  los  que 

ofrecen  las  encuestas  a  hogares.  En  Estados  Unidos,  por  ejemplo,  se  han  encontrado 

diferencias significativas en los percentiles con mayor renta en el CPS y los datos del 

Internal Revenue Service (Burkhauser et al., 2012), cuestionando el retrato que algunos 

autores habían hecho, con bastante seguimiento mediático, de la desigualdad con datos 

administrativos (Piketty y Saez, 2003).  

 

 

Uno  de  los  principales  avances  en  la  construcción  de  sistemas  de  información 



para  la  medición  de  la  desigualdad  es,  de  hecho,  la  fusión  de  los  registros 

administrativos con los datos de encuestas. Algunos países, como los nórdicos, tienen 

una larga tradición en la utilización de este tipo de fuentes combinadas. En otros países 

europeos,  el  desarrollo  de  modelos  de  microsimulación  ha  propiciado  también  cierta 

expansión  de  las  estrategias  de  fusión  de  microdatos  procedentes  de  ambos  tipos  de 

fuentes.  Aunque  la  mayoría  de  los  procesos  de  fusión  de  datos  de  encuestas  y  de 

registros administrativos se han centrado en los registros fiscales, una ola creciente de 

trabajos han tratado de incorporar a las encuestas tradicionales información procedente 

de  ficheros  de  usuarios  de  prestaciones  sociales,  encontrando  en  algunos  casos  una 

mayor  mejora  de  los  hogares  con  menor  renta  que  en  el  resto,  al  poder  corregir  el 

habitual problema de la subestimación de ingresos en la parte baja de la distribución de 

la renta (Meyer y Mittag, 2015). 

 

 

En  varios  países  europeos,  la  fuente  de  referencia  en  la  medición  de  la 



desigualdad siguen siendo las Encuestas de Presupuestos Familiares. Estas encuestas se 

realizan en todos los países para identificar los patrones de consumo de los hogares y 

poder definir los sistemas de ponderación de los índices de precios de consumo. Aunque 

la Encuesta de Condiciones de Vida ha adquirido mayor popularidad al permitir realizar 

comparaciones  homogéneas  entre  países,  en  algunos  países  europeos  se  utilizan 

Encuestas de Presupuestos Familiares para reconstruir las tendencias de la desigualdad 

en  el  largo  plazo.  Es  el  caso  de  Francia  o  Reino  Unido.  Otros,  como  los  nórdicos, 



disponen desde hace varias décadas de una encuesta dirigida específicamente a recoger 

información  sobre  la  distribución  de  la  renta.  Algunos  países  disponen  también  de 

encuestas  longitudinales  que  posibilitan  una  mejor  comprensión  de  la  dinámica  de  la 

desigualdad. 

 

 



El panorama en España es considerablemente más limitado que en los países de 

nuestro  entorno.  No  hay  ninguna  fuente  que  cubra  completamente  lo  sucedido  en  las 

cuatro  últimas  décadas.  Existen,  sin  embargo,  distintas  fuentes  que,  aunque  no  son 

suficientemente  homogéneas  entre  sí,  permiten  cubrir  los  principales  sub-períodos  –al 

menos  los  definidos  por  los  cambios  de  ciclo  económico–  en  ese  largo  intervalo 

temporal.  

  

1.1. Encuestas de Presupuestos Familiares 

 

La principal fuente para el estudio de la desigualdad en España fue, hasta fechas 



recientes,  la  Encuesta  de  Presupuestos  Familiares  (EPF).  Su  publicación  en  1973,  de 

hecho, ha sido considerada por algunos autores como el fin de la etapa “pre-estadística” 

en el estudio de la distribución de la renta (Prados de la Escosura, 2008). Aunque hubo 

algunas encuestas previas que perseguían objetivos similares (1958 y 1964), fue con la 

publicación  de  esta  primera  EPF  cuando  empezaron  a  utilizarse  microdatos  con 

información sobre las rentas de los hogares españoles. Hasta que dejaron de hacerse, las 

EPFs  básicas  (1973/4,  1980/81,  1990/91)  –la  encuesta  no  tenía  una  periodicidad  fija 

aunque  se  publicó  con  carácter  aproximadamente  decenal–  fueron  la  base  de  datos 

fundamental en el análisis de la desigualdad en la distribución de la renta de los hogares 

españoles. 

 

Aunque  se  trata  de  encuestas  orientadas  a  la  recogida  de  información  de  datos 



relacionados  con  el  gasto  de  los  hogares,  dado  su  objetivo  prioritario  de  identificar  la 

composición de la cesta media de la compra, el hecho de ofrecer también información 

sobre  los  ingresos  dota  a  esta  fuente  de  la  gran  ventaja  de  poder  analizar 

simultáneamente  la  desigualdad  en  las  dos  variables  más  representativas  del  bienestar 

económico. La riqueza de la información socioeconómica que aportan estas encuestas 

permite  también  relacionar  el  estudio  de  los  ingresos  con  las  dimensiones  más 

relevantes del proceso distributivo, como la demográfica, la laboral o la territorial. Este 



último dato es especialmente relevante, ya que la mayoría de las fuentes posteriores, al 

disponer  de  un  tamaño  muestral  claramente  inferior  al  de  las  EPFs,  ofrecían  menores 

posibilidades de extraer resultados por Comunidades Autónomas. La muestra de las tres 

EPFs básicas era superior a los 20.000 hogares. 

 

 



Como en otras encuestas de ingresos, los principales problemas de las EPFs han 

sido, tradicionalmente, la falta de respuesta y la infradeclaración de algunas fuentes de 

renta, como las de la propiedad y el capital, las rentas por cuenta propia y, en algunas 

olas, las correspondientes a algunas prestaciones sociales. El principal problema en el 

caso  de  España  es  la  ruptura  de  la  serie  en  1990,  cuando  dejaron  de  realizarse  las 

encuestas básicas. 

 

 

Dos desarrollos distintos trataron de cubrir este vacío. El primero fue la puesta 



en  marcha  a  mediados  de  los  años  ochenta  de  la  Encuesta  Continua  de  Presupuestos 

Familiares,  que  tuvo  como  precedente  la  Encuesta  Permanente  de  Consumo,  que  se 

elaboró entre 1977 y 1983. Esta encuesta, con una muestra de unos 3.200 hogares y un 

diseño  de  panel  rotante,  trató  de  complementar  las  encuestas  básicas  de  carácter  casi 

decenal, con el objetivo de ofrecer información periódica sobre el gasto de los hogares, 

lo que permitía contar, además de con la perspectiva estructural que proporcionaban las 

encuestas  anteriores,  con  datos  trimestrales,  que  facilitaban  el  análisis  coyuntural.  La 

gran  ventaja  de  la  nueva  fuente  era  ese  retrato  más  actualizado  de  las  diferencias  de 

gasto,  pero  realizándose  con  una  muestra  mucho  más  pequeña,  lo  que  limitaba  casi 

cualquier  tipo  de  análisis  desagregado  de  la  desigualdad.  En  1997  se  intentaron 

solventar los problemas de ambas encuestas, que eran la excesiva distancia en el tiempo 

en  la  elaboración  de  las  encuestas  básicas  y  un  tamaño  muestral  muy  reducido  en  las 

continuas,  con  el  desarrollo  de  una  nueva  Encuesta  Continua  de  Presupuestos 

Familiares  con  una  muestra  mayor,  que  mantenía  el  carácter  de  panel  rotatorio 

trimestral. Se pretendía disponer de una encuesta regular que proporcionara información 

sobre el gasto de los hogares y que permitiera también medir su evolución. 

 

 

La  principal  modificación  respecto  a  la  anterior  encuesta  continua  fue  el 



aumento de la muestra trimestral, que hasta entonces no resultaba representativa a nivel 

autonómico, pasando a cubrir la nueva fuente hasta 8.000 hogares. El carácter de panel 

rotatorio  de  la  encuesta  permitía  también  su  anualización,  llegando  hasta  cerca  de 



Yüklə 0,58 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   22




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə