Locos de cristo



Yüklə 2,78 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə6/119
tarix19.07.2018
ölçüsü2,78 Mb.
#56873
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   119

Algo más sabemos sobre dos mujeres que sufrían demencia y fueron llevadas ante la tumba 
de Basilio el Bendito de Moscú. La primera, llamada Eufimia, había sido poseída por un espíritu 
impuro durante treinta y cinco años. El santo se apareció en sus sueños y le pidió que acudiera a su 
tumba. Allí la mujer encontró una muchedumbre buscando la cura de sus enfermedades y de su 
espíritu. Sus síntomas desaparecieron (Kovalevskij 1895: 231). Otro ejemplo es el de una mujer que 
bebió algo que le hizo perder la cabeza, deliraba y despotricaba intentando quitarse las ropas, 
teniendo que atarla con cuerdas. Sus parientes la llevaron ante la tumba de San Basilio, donde tuvo 
lugar una ceremonia especial para a la enferma, que al ser bendecida con agua bendita resultó 
curada.
Challis y Dewey intentan dar una explicación lógica a estos hechos, centrándose en los 
posibles beneficios terapéuticos que estas ceremonias podrían tener sobre los enfermos. Dichas 
ceremonias cuentan con oraciones y lecturas especiales y se llevan a cabo de la siguiente manera: en 
las horas previas el enfermo suele permanecer un tiempo solo, aislado (en otros casos puede llegar a 
ser objeto de burlas y vejaciones). Después es conducido al templo, donde se convierte en el centro 
de atención y en el objeto de las plegarias. El servicio tenía lugar en el centro del templo y los 
feligreses son bienvenidos, estos acuden con sus hijos y parientes ancianos. El oficio comienza con 
la llegada del sacerdote, acompañado de un diácono y un monaguillo. Se bendice al enfermo con la 
señal de la cruz y agua bendita. El enfermo besa el icono del santo y escucha cómo el sacerdote 
invoca a éste pidiendo su ayuda. Durante todo el proceso el enfermo es acompañado por familiares, 
amigos y demás devotos. Posiblemente el enfermo experimentaba un sentimiento de pertenencia, se 
sentía parte de un grupo de creyentes en contacto con el santo y, a través de éste, en contacto 
también con Dios (Challis-Dewey 1987a: 89).
Como   sugieren   Challis   y   Dewey   es   posible   que   estas   ceremonias   tuvieran   un   efecto 
terapéutico positivo en los enfermos. Podemos deducir también de estos relatos que los creyentes 
creían ver una estrecha relación entre las enfermedades mentales y la divinidad. Parece común 
acudir a un sacerdote o lugar sagrado en búsqueda de curación. Estas ceremonias tenían un carácter 
público. El ritual de curación es un acto social, se trata de una respuesta colectiva canalizada por el 
sacerdote que intercede entre el enfermo y lo divino a través de la invocación de un santo. Como 
hemos visto, los jurodivye parecen ser elegidos para la cura de enfermedades mentales.
Volviendo sobre la idea de la distinta percepción de los estados de locura, como hemos 
11


señalado anteriormente, los rusos no reconocían los desórdenes mentales donde posiblemente un 
psiquiatra moderno no habría tenido ninguna duda. Según Challis y Dewey, uno de los personajes 
rusos  más  famosos  que  sufría  problemas  mentales  fue el  zar  Iván  IV,  conocido  como  Iván  el 
Terrible. Parece que el zar sufría una severa paranoia
5
. Aunque su crueldad era reconocida por 
todos, sus contemporáneos rusos pensaban que Dios castigaba al pueblo ruso por sus pecados. Del 
mismo modo el comportamiento de los jurodivye se asemeja con frecuencia al de una persona que 
sufre algún desorden mental, ya que protagonizaban actos irracionales. Algunos pueden haber sido 
autistas, teniendo en cuenta la ecolalia de Miguel de Klopsk o los gestos rituales de Procopio de 
Ustjug   con   sus   tres   atizadores.   Muchos   relatos   del   comportamiento   de   estos   santos   reflejan 
características   comunes   a   los   de   enfermos   de   autismo:   conductas   antisociales   e   inmadurez, 
distorsiones varias en el lenguaje, repetición de gestos y posturas extrañas, insensibilidad a las 
temperaturas extremas y una tendencia a reírse sin sentido aparente. Los jurodivye solían ser muy 
originales interpretando lo que veían y oían.
Sin   embargo   la   postura   de   la   Iglesia   en   la   mayor   parte   de   los   casos   se   decantaba   por 
considerar a los jurodivye como individuos perfectamente sanos. Simplemente se hacían pasar por 
locos. Fingían locura siguiendo el dictado de San Pablo según el cual la locura divina supera la 
sabiduría humana y la debilidad divina es superior a la fortaleza humana.
La opinión de Challis y Dewey es clara, muchos de los denominados  jurodivye  eran en 
realidad discapacitados mentales. El hecho es que la  santa locura  se percibía como un camino 
elegido de forma voluntaria y no como una manifestación de una patología. La enfermedad mental 
se relacionaba con posesiones demoníacas. El jurodivyj servía a Dios y luchaba contra el demonio. 
En algunos casos esta percepción y justificación de la locura se llevo a extremos, como es el caso 
del hijo y sucesor de Iván IV, Feodor, es considerado un  jurodivyj. Sus éxitos militares y sus 
grandes   conquistas   territoriales   guardan   estrecha   relación   con   la   unificación   de   la   nación   y   la 
creencia popular afirma que Dios favoreció al pueblo ruso a través de un gobernante simplón pero 
bajo la protección del jurodstvo.
Challis y Dewey (1974) pretenden aclarar tres aspectos sobre la  santa locura  en la Rusia 
medieval: el posible origen patológico de la misma; la peculiar percepción rusa de los enfermos 
mentales como hombres de Dios; y el complejo legado histórico que ha dejado tras de sí la figura 
del jurodivyj.
5 Challis y Dewey sugieren consultar: “Ivan’s paranoia delusional system” en Russian History de R.Hellie 1994.
12


Yüklə 2,78 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   119




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə