Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə54/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   50   51   52   53   54   55   56   57   ...   96

231
230
que se produce una psique privada de toda relación con la historia, 
la  tradición  debe  su  creatividad  real  al  hecho  de  que  tropieza  sin 
cesar con la muerte –es decir, con su propia interrupción– pero que 
por encima de este abismo no deja de afirmarse de nuevo. “Mien-
tras que la idea de continuidad aplasta y nivela todo a su paso, la 
idea de discontinuidad es el fundamento de la auténtica tradición”.
7
 
Lo nuevo no surgirá del transcurrir sinfín de los instantes, sino del 
tiempo detenido, de la cesura, más allá de la cual la vida recomienza 
en una forma que, cada vez, se escapa de toda previsión. Y la historia 
será, como dice en la Tesis xiv de “Sobre el concepto de historia”, 
“objeto de una construcción cuyo lugar no está constituido por el 
tiempo homogéneo y vacío sino por un tiempo repleto de ahora 
[Jetztzeit]”.
8
 De aquí la relación esencial que une en Benjamin tra-
dición y redención; de la ruptura temporal nace lo nuevo, es decir, 
el sentido. 
En  las  Tesis,  estos  momentos  privilegiados  que  rompen  el 
transcurrir del tiempo e inauguran una nueva era, se definen en la 
Tesis como aquellos en los que estallan las revoluciones: “La con-
ciencia de estar haciendo saltar el continuum de la historia es propio 
de las clases revolucionarias en el momento de su acción. La gran 
Revolución introdujo un calendario nuevo. El día con el que co-
mienza un calendario cumple el oficio de acelerador histórico del 
tiempo”.
9
 La dualidad de una historia visible, tal y como la transmi-
te la epopeya épica de la historiografía de los vencedores, y de una 
historia secreta, transmitida desde generaciones por la tradición de 
los vencidos, obligan al historiador a recurrir a un modelo diferente 
de interpretación. La Tesis A, dedicada a la crítica de la causalidad 
histórica, indica la naturaleza de este nuevo modelo: 
El  historicismo  se  contenta  con  establecer  el  nexo  causal  de  diversos 
momentos históricos. Pero ningún hecho es ya histórico por ser causa. 
Llegará a serlo póstumamente gracias a acontecimientos que muy bien 
pueden estar separados del hecho por milenios. El historiador que parte 
de  este  supuesto,  dejará  de  desgranar  la  sucesión  de  acontecimientos 
como un rosario entre sus dedos. Capta la constelación, a través de la 
cual su época entra en relación con otra anterior muy concreta. Funda-
menta así un concepto del presente como “tiempo ahora” [Jetztzeit] en 
el que se han incrustado astillas del mesiánico.
10
La crítica de Benjamin no se refiere al principio de causalidad 
en general, sino a su aplicación a la historia. Benjamin reprocha al 
historicismo que transponga a la historia el modelo de la causalidad 
mecánica, en el que la causa de un efecto debe ser inmediatamente 
anterior a éste en la cadena temporal. En Benjamin, sin embargo, 
el establecimiento de un vínculo de causalidad entre dos aconte-
cimientos  sucesivos  no  es  creador  en  sí  de  inteligibilidad  históri-
ca. Ésta sólo puede proceder del encuentro entre un momento del 
pasado  y  un  momento  del  presente,  el  mismo  en  el  que  se  sitúa  
el historiador. El interés del historiador por una época traduce una 
suerte de “afinidad electiva” entre dos momentos de la historia, afi-
nidad vivida menos como un acuerdo privilegiado que como un 
choque,  una  colisión  repentina  de  dos  entidades  temporales  que 
pueden verse separadas por milenios. Del choque entre estos acon-
tecimientos no contiguos nace una figura de pensamiento nuevo, en 
la que el presente fecunda al pasado y despierta el sentido olvidado 
o reprimido que lleva en su interior, mientras que el pasado recu-
pera, en el corazón del presente, una actualidad nueva. La constela-
ción entre una situación presente y un acontecimiento del pasado  
7.  Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, op. cit., p. 1236.
8.  Walter Benjamin, Iluminaciones II, Taurus, Madrid, 1989, p. 188.
9.  Ibíd., p. 188.
10. Ibid., p. 191.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   230-231
7/3/15   3:45 PM


233
232
es lo que hace de éste un hecho histórico. De este modo rompe 
con el determinismo limitado de los historicistas y su visión lineal 
y evolucionista del curso de los acontecimientos: descubre un lazo 
entre el pasado y el presente que no es el de la causalidad ni el del 
progreso, sino “una cita secreta”. Las “astillas del tiempo mesiánico” 
son los episodios de rebelión, los breves instantes que salvan un mo-
mento del pasado y producen una interrupción en la continuidad 
histórica, una ruptura en el corazón del presente. 
El tiempo cualitativo, repleto de astillas mesiánicas, se opone 
radicalmente al transcurso vacío, al tiempo puramente cuantitativo 
del historicismo y el progreso. No se trata de subsumir el presente 
y el pasado en una categoría común sino, por el contrario, de ha-
cer aparecer de su conjunción una realidad nueva. El lugar de esa 
ruptura de la continuidad histórica es la imagen dialéctica, donde el 
pasado se une con el ahora formando una constelación: “imagen es 
la dialéctica en reposo”.
11
 Esta articulación es claramente percep-
tible en la quinta de las tesis de filosofía de la historia, consagrada 
a la crítica de la epistemología histórica: “La verdadera imagen del 
pasado transcurre rápidamente. Al pasado sólo puede retenérsele en 
cuanto imagen que relampaguea, para nunca más ser vista, en el ins-
tante de su cognoscibilidad. ‘La verdad no se nos escapará’; esta frase, 
que procede de Gottfried Keller, designa el lugar preciso en que el 
materialismo histórico atraviesa la imagen del pasado que amenaza 
con desaparecer en todo presente que no se reconozca mentado en 
ella”.
12
 Benjamin rompe con el concepto de verdad de una historia 
que pretende mostrar las cosas ‘como propiamente han sido’, pues 
esta historia fue ‘el más potente narcótico del siglo’”;
13
 rompe con 
el concepto de verdad eterna de Keller, y con su método lleva las 
concepciones  tradicionales  de  la  historia  y  de  la  filosofía  hasta  su 
punto de ruptura. La verdad que busca Benjamin no se encuentra 
en la narración épica de los hitos históricos que seleccionan los ven-
cedores para crear un pasado legitimador de las injusticias presentes, 
sino que la escarba entre “los harapos, los desechos”
14
 de la historia 
moderna;  en  este  sentido,  Benjamin  rompe  radicalmente  el  canon 
filosófico.
15
 Benjamin estaba convencido de que se necesitaba una 
lógica visual, no lineal, para poder dar con esta verdad que está más 
allá de la narración de los vencedores: los conceptos debían ser cons-
truidos en imágenes, según los principios cognoscitivos del montaje. 
En referencia al Libro de los pasajes, declara: “Método de este trabajo: 
montaje  literario.  No  tengo  nada  que  decir.  Sólo  que  mostrar”.
16
 
La  historia,  para  el  materialismo  histórico,  dirá  Benjamin, “se  des-
compone en imágenes, no en historias”.
17
 Esta idea del montaje, el 
método  que  se  empleó  para “construir”  el  Libro  de  los  Pasajes,  un 
trabajo  que  pretendía “la  superación  del  concepto  de  progreso”,
18
 
permite  romper  con  la  lógica  lineal,  pues  los  objetos  históricos  se 
constituyen  haciéndolos  estallar  fuera  del  continuum  histórico: “El 
momento destructivo o crítico de la historiografía materialista cobra 
validez cuando hace estallar la continuidad histórica, operación que 
antes que nada se constituye en el objeto histórico. De hecho, desde 
el curso continuado de la historia no se puede apuntar a un objeto 
de la misma. Por eso la historiografía, desde siempre se ha limitado  
a  entresacar  un  objeto  de  este  transcurso  continuado”.
19
  Imagen  
dialéctica es uno de los conceptos clave del Libro de los pasajes; sin 
11. Walter Benjamin, Libro de los pasajes, op. cit., p. 464.
12. Ibid., p. 180.
13. Ibid., p. 465.
14. Ibid., p. 462.
15. Susan Buck-Morss, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los 
pasajes, Madrid, Antonio Machado, 1995, p. 243.
16. Walter Benjamin, Libro de los pasajes, op. cit., p.462.
17. Ibid., p. 478.
18. Ibid., p. 463.
19. Ibid., p. 477.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   232-233
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   50   51   52   53   54   55   56   57   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə