Ayala desigualdad fedea final2



Yüklə 0,58 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə18/22
tarix15.10.2018
ölçüsü0,58 Mb.
#74149
1   ...   14   15   16   17   18   19   20   21   22

44 

destaca en el contexto de los principales países de la Unión Europa y Estados Unidos 

por  tratarse  de  uno  de  los  casos  en  los  que  la  reducción  de  la  desigualdad  fue  más 

intensa.  Tal  proceso  contrasta  con  los  cambios  de  naturaleza  inversa  sucedidos  en  los 

países  de  la  órbita  anglosajona,  con  un  incremento  notable  de  la  desigualdad, 

invirtiéndose  radicalmente  las  tendencias  de  las  décadas  anteriores  tanto  en  Estados 

Unidos  como  en  el  Reino  Unido.  Lo  sucedido  en  España  se  distanció  también  de  la 

relativa estabilidad en los países centroeuropeos, o de la inversión de la tendencia a la 

reducción  de  las  diferencias  entre  los  hogares  en  algunos  de  los  países  que 

tradicionalmente habían sido caracterizados como más igualitarios, como Suecia y otros 

países nórdicos.  

La  evidencia  disponible  para los indicadores que  sitúan  la  atención  en  la  parte 

inferior de la distribución de la renta confirma el carácter diferencial de la experiencia 

española y la ganancia en términos de convergencia respecto a los principales países de 

la  Unión  Europea  en  términos  de  bienestar  social.  La  recuperación  de  la  actividad 

económica,  el  crecimiento  del  empleo  y  el  aumento  del  gasto  social  en  España  en  tal 

período  contrastan  con  lo  sucedido  en  varios  de  los  países  citados,  con  importantes  

reducciones del gasto social y una menor cobertura de los servicios de bienestar.  

 

Del avance en la convergencia con otros países europeos en la década en la que 



España pasó a formar parte de la Unión Europea no debe inferirse una relación lineal 

entre el proceso de integración y la mejora redistributiva, dada la subsidiariedad de las 

políticas  sociales  en  el  ámbito  comunitario.  No  obstante,  las  mayores  expectativas  de 

crecimiento económico que generó el proceso de integración europea contribuyeron a la 

reactivación  de  la  economía  y  a  la  creación  de  empleo,  a  lo  que  hay  que  añadir  el 

impulso  recibido  para  el  desarrollo  de  infraestructuras  básicas  en  varias  regiones 

financiado  con  fondos  comunitarios  y  el  acceso  a  otros  fondos  sociales,  que  

favorecieron la mejora de las rentas de los hogares. En cualquier caso, como se señaló 

en el apartado anterior, la reducción de la desigualdad en España en un contexto en el 

que  otros  países  registraron  un  importante  ensanchamiento  de  las  diferencias  de  renta 

entre  los  hogares,  debe  atribuirse,  fundamentalmente,  a  factores  ajenos  o  no 

directamente  vinculados  al  proceso  de  integración  europea.  La  recuperación  del  ritmo 

de creación de empleo, aunque con un peso muy importante de la contratación temporal, 

el aumento mucho más moderado que en otros países de las diferencias salariales, una 




45 

modificación  también  más  pausada  de  la  estructura  demográfica,  con  una  incidencia 

menor de algunas de las situaciones que en períodos posteriores estarían asociadas a una 

mayor  vulnerabilidad,  y,  sobre  todo,  el  aumento  del  gasto  social,  con  la  puesta  en 

marcha  de  nuevos  programas  de  garantía  de  ingresos  y  la  extensión  del  sistema  de 

pensiones  contributivas,  son  las  principales  causas  que  explican  el  comportamiento 

diferencial de la desigualdad en España durante la década de los años ochenta. 

 

 



 

En la década de los noventa, la evolución de las economías europeas estuvo muy 

condicionada  por  el  tránsito  hacia  un  modelo  de  integración  mucho  más  ambicioso, 

cuya principal desembocadura iba a ser la formación de un área monetaria común. El 

compromiso de convergencia en un conjunto de indicadores monetarios básicos obligó a 

los países aspirantes a formar parte de esta unión monetaria a rebajar sustancialmente 

los  niveles  de  déficit  y  endeudamiento  público  y  a  mantener  de  forma  duradera  los 

saldos de las cuentas públicas por debajo de los umbrales establecidos. El resultado fue 

que la mayoría de los Estados Miembros desarrollaron políticas de consolidación fiscal, 

que dificultaron el mantenimiento de algunos de los avances previos en la reducción de 

la desigualdad. Aunque con algunas diferencias, en la mayoría de los países hubo una 

notable moderación del gasto social. 

 

España no resultó ajena a este proceso, afectada, además, por oscilaciones más 



marcadas  en  el  ciclo  económico,  con  dos  fases  distintas  en  la  década  de  los  noventa, 

como  la  severa  recesión  entre  los  años  1992  y  1994,  y  la  posterior  recuperación  y 

expansión  en  los  años  posteriores.  Como  se  señaló,  la  tasa  de  desempleo  volvió  a 

situarse  rápidamente  por  encima  del  20%,  con  una  rápida  transformación  de  los 

contratos temporales en situaciones de desempleo. 

 

Este  período  se  caracterizó  también  por  cambios  importantes  en  el  proceso 



distributivo  en  Europa.  Los  cambios  en  la  internacionalización  de  la  actividad 

económica en el territorio europeo afectaron tanto al movimiento de bienes y servicios 

como al de factores de producción e introdujeron, sobre todo, una notable restricción en 

la  independencia  de  los  gobiernos  para  el  diseño  de  la  intervención  pública 

redistributiva,  con  una  menor  capacidad  en  la  utilización  de  recursos  y  una  obligada 

recomposición  del  gasto  público.  Las  consecuencias  fueron  también  notables  en  el 

mercado  de  trabajo,  con  procesos  de  desregulación  en  la  mayoría  de  los  países 



Yüklə 0,58 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   14   15   16   17   18   19   20   21   22




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə