Ayala desigualdad fedea final2



Yüklə 0,58 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə21/22
tarix15.10.2018
ölçüsü0,58 Mb.
#74149
1   ...   14   15   16   17   18   19   20   21   22

52 

En síntesis, caben pocas dudas de la mayor magnitud de los efectos de la crisis 

sobre  los  resultados  distributivos  en  España  y  de  la  ampliación,  de  nuevo,  de  las 

diferencias  respecto  a  los  indicadores  medios  de  desigualdad  europeos.  Siendo  algo 

menos  nítidos  los  factores  explicativos  de  tales  cambios,  cabe  citar  en  este  proceso 

diferencial la magnitud cobrada por el desempleo, que llegó a superar en 2013 el 27% 

de  la  población  activa,  la  reducción  de  la  capacidad  amortiguadora  que  tuvo  en  crisis 

anteriores  la  distribución  del  desempleo  dentro  del  hogar  –mientras  que  en  crisis 

anteriores el desempleo de la persona principal del hogar no llegó a alcanzar el 13% en 

2013 superó el 22,5%–, el veloz crecimiento de la desigualdad salarial y la reducción de 

la  capacidad  del  sistema  de  impuestos  y  prestaciones  para  combatir  el  aumento  de  la 

desigualdad de las rentas primarias.  

 

4. CONCLUSIONES 

 

 

En  las  últimas  cuatro  décadas  España  ha  registrado  un  progresivo  proceso  de 



acercamiento  a  los  principales  indicadores  macroeconómicos  de  los  países  de  nuestro 

entorno.  Si  bien  la  crudeza  y  la  prolongación  de  la  crisis  económica  provocaron  una 

cierta  inversión  de  la  tendencia  hacia  la  convergencia,  quedan  pocas  dudas  de  que  en 

términos de renta per cápita y otros agregados macroeconómicos básicos, España ha ido 

avanzando  por  la  senda  de  la  reducción  de  las  diferencias  respecto  a  los  principales 

países de la Unión Europea. El camino recorrido en el ámbito distributivo ha sido, sin 

embargo,  más  limitado.  El  retrato  que  ofrecen  las  estadísticas  comparadas  en  la 

actualidad  no  es  muy  distinto  del  que  había  hace  cuatro  décadas  y  en  él  domina  la 

caracterización  de  España  como  un  país  con  niveles  muy  altos  de  desigualdad  en  el 

contexto europeo.  

 

Esta caracterización, sin embargo, está condicionada por el efecto especialmente 



regresivo que ha tenido la crisis sobre la desigualdad en España. Si bien antes de ésta ya 

era un país con indicadores sensiblemente superiores a los de la media de la UE-27, el 

aumento del desempleo y la profunda caída de las rentas de los hogares situados en la 

parte inferior de la distribución de la renta supusieron que pasara a ser uno de los países 

con los indicadores más altos de la Unión Europea. En las décadas previas, la expansión 

del  sistema  de  prestaciones  sociales,  aunque  menor  que  en  otros  países  de  la  Unión 

Europea, y de la progresividad de la imposición personal sobre la renta, contribuyeron a 



53 

la traducción del crecimiento de la renta media española en una menor desigualdad. Este 

proceso, sin embargo, fue perdiendo fuerza a medida que iba creciendo la desigualdad 

en  las  rentas  primarias  y  mientras  la  propia  capacidad  redistributiva  del  sistema  de 

impuestos y prestaciones se fue reduciendo.   

 

 



No es fácil, sin embargo, como se ha señalado, la reconstrucción de los cambios 

en  la  distribución  de  la  renta  en  el  largo  plazo.  A  diferencia  de  otros  países,  algunos 

incluso  con  un  menor  nivel  de  riqueza  que  España,  no  existe  una  fuente  que  permita 

trazar  un  retrato  homogéneo  del  comportamiento  de  la  desigualdad  en  las  últimas 

décadas.  Por  el  contrario,  la  posibilidad  de  abordar  tal  objetivo  está  seriamente 

restringida  por  la  sucesión  de  rupturas  metodológicas  en  las  fuentes  estadísticas,  la 

desaparición  de  las  encuestas  que  habían  ido  sirviendo  como  referencia  y  las 

dificultades, en general, para comparar las variables de ingresos de las distintas bases de 

datos,  incluso  las  elaboradas  aparentemente  con  el  mismo  formato  y  objetivo.  No 

obstante,  en  las  dos  últimas  décadas  se  han  producido  algunos  avances  importantes, 

como  la  creciente  disponibilidad  de  datos  administrativos,  el  desarrollo  de  encuestas 

armonizadas  con  el  resto  de  países  de  la  Unión  Europea  y  algunos  avances  en  la 

elaboración  de  bases  de  datos  con  información  longitudinal  sobre  los  ingresos  y  las 

condiciones de vida de los hogares. 

 

 

La explotación de ese conjunto de fuentes, principal aportación de este trabajo, 



ha servido para poder cuantificar algunas de las realidades que hasta ahora se conocían 

de forma parcelada. Del análisis de cuáles han sido las tendencias de la desigualdad en 

el largo plazo se desprende un amplio conjunto de resultados. El primero y más general 

es  que  el  crecimiento  de  la  renta  media  de  los  hogares  españoles  durante  las  cuatro 

últimas décadas ha tenido un carácter progresivo, si bien lo sucedido en la última etapa, 

como  se  acaba  de  señalar,  con  un  profundo  deterioro  de  las  rentas  más  bajas,  impide 

hablar de una mejora distributiva completa en el largo plazo. El segundo resultado más 

destacado es que la tendencia a la reducción de la desigualdad se quebró hace ya más de 

dos  décadas.  Las  diferencias  entre  las  rentas  de  los  hogares  españoles  disminuyeron 

durante  los  años  setenta,  debido  al  desarrollo  tardío  de  instrumentos  básicos  de  los 

sistemas modernos de impuestos y transferencias, y alcanzaron durante los años ochenta 

su  nivel  más  bajo,  como  resultado  de  la  mejora  general  de  las  rentas  en  un  contexto 

económico  expansivo  y,  sobre  todo,  por  la  mayor  intensidad  del  aumento  del  gasto 



Yüklə 0,58 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   14   15   16   17   18   19   20   21   22




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə