Her Work and its Contribution to tHe tHeory and PraCtiCe of Conservation and sustainable natural resourCe ManageMent Policy Matters iuCn CoMMission on environMental, eConoMiC and soCial PoliCy issue 19 aPril 2014


POLICY MATTERS 2014: REMEMBERING ELINOR OSTROM



Yüklə 1,76 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə18/27
tarix12.08.2018
ölçüsü1,76 Mb.
#62440
1   ...   14   15   16   17   18   19   20   21   ...   27

POLICY MATTERS 2014: REMEMBERING ELINOR OSTROM

42

plazo; bajos costos de la cooperación y la 



conservación, ausencia de abuso de los bienes 

colectivos basado en inequidad e impunidad 

que erosionan drásticamente el capital social

14

 



de los grupos. Los liderazgos y las políticas 

son pueden contribuir a movilizar la agencia 

grupal y acercar visiones, promoviendo 

prácticas de comunicación, construcción 

institucional y espacios de resolución de 

conflictos. (Ostrom, 1990).

La gestión centralizada impera en las agendas 

de las agencias multilaterales y en las 

políticas nacionales, a pesar de la evidencia 

de su frecuente inviabilidad (Ostrom, 2007). 

Siguiendo esta inercia, las políticas de 

conservación, pago por servicios ambientales 

y mitigación del cambio climático suelen 

imponer a las poblaciones rurales del “Sur 

Global” costos desproporcionados de la 

protección de los bienes “comunes globales”, 

en contextos nacionales donde el desarrollo 

de incentivos, el aprendizaje adaptativo y 

la ciudadanización de la conservación son 

incipientes. En México el gobierno federal 

mantiene fuertes derechos de regulación sobre 

los bosques que se traducen en una marcada 

sobre-regulación, a pesar de las escasas 

capacidades gubernamentales de vigilancia 

y sanción de los usos forestales ilegales. 

Las actividades de producción y vigilancia 

comunitarias enfrentan fuertes exigencias 

y costos, mientras que los usos ilegales 

prevalecen con alto nivel de impunidad 

(Merino y Ortiz, 2013)

Durante las pasadas tres décadas, en algunas 

regiones de México, a partir de las luchas 

contra las concesiones, diversas comunidades 

forestales han desarrollado experiencias 

de buen manejo y uso de los bosques. Los 

bosques y la inversión comunitaria para 

la producción forestal son hoy nuevos 

activos comunitarios. En la construcción y 

consolidación de estas iniciativas el esfuerzo 

por el desarrollo de capacidades locales 

técnicas y de gobernanza ha tenido un 

papel fundamental. En distintos periodos 

algunas políticas públicas, organismos no 

gubernamentales y agencias de cooperación 

y conservación internacionales han apoyado 

el desarrollo de capacidades comunitarias

15



Entre las lecciones aprendidas de estas 



iniciativas destacan;  el valor del respeto 

y apoyo al capital social y gobernanza 

comunitarias, como sostén de las empresas 

colectivas y las iniciativas de  conservación de 

los bienes comunes forestales. La importancia 

de promover visiones compartidas de 

los territorios y recursos comunitarios y 

desarrollar reglas basadas en el consenso 

para el gobierno de los bienes comunes. 

El reconocimiento de las comunidades 

locales y sus espacios de organización como 

interlocutores y contrapartes necesarios de 

las políticas públicas de sustentabilidad y 

conservación. Un estudio reciente

16

 revela 


la existencia de estrecha correlación entre 

las actividades y medida de protección y 

conservación de los bosques, con el nivel de 

organización y confianza en las comunidades 

y el desarrollo de actividades productivas 

forestales. (Merino y Martínez, 2013; 

Merino 2012). También se encontró que en 

comunidades con mayor capital social, con 

ingresos y empleo forestales, las presiones 

sobre los bosques

17

 son menores. 



La sustentabilidad de bienes comunes de 

importancia regional y nacional (las cuencas 

hidrológicas) o global (el sistema clima, la 

biodiversidad, los océanos o la atmósfera) 

no implica que para su gobernanza basten 

los derechos y la actuación de los estados 

nacionales o las agencias internacionales. En 

tanto se trata de sistemas complejos, cuyas 

condiciones son frecuentemente resultado 

de la “anidación” de bienes comunes y 

de prácticas de menor escala (bosques, 

pesquerías, prácticas agrícolas y ganaderas 

en territorios específicos, patrones regionales 

de consumo de energía y consumo) su 

14

 Capital social entendido como: confianza, redes y normas (Ahn y Ostrom,  2003).



15

 Destacan el Programa de Conservación y Manejo Forestal Comunitario, el de Conservación Indígena de la Biodiversida, el Corredor 

Biológico Mesoamericano y el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable entre otros. 

16

 Con base en entrevistas en 102 comunidades



17

 Se consideraron indicadores de presión: la presencia en las áreas forestales de incendios, plagas, cultivos ilícitos y extracciones 

ilegales.



POLICY MATTERS 2014: REMEMBERING ELINOR OSTROM

43

gestión requiere esquemas de gobernanza 



complejos, capaces de responder a presiones 

y condiciones de bienes de distintos tipos y 

escalas, cuyo manejo requiere la coordinación 

de actores, ubicados en distintas escalas, 

con diversos intereses, percepciones y 

derechos; sistemas de gobernanza que Ostrom 

caracteriza como “policéntricos (Ostrom, 

2012).


POBLACIÓN, POBREZA Y 

CONSERVACIÓN 

Un tercer paradigma cuestionado por Ostrom 

se refiere a la supuesta la relación unívoca 

entre el crecimiento de la población y la 

pobreza y la destrucción de la naturaleza. 

Uno de los ejes de argumentación de la “TBC” 

es el riesgo apocalíptico del crecimiento 

demográfico—que se supone es siempre 

exponencial. Si bien las poblaciones humanas 

ejercen presión sobre los sistemas naturales 

de los que dependen en gran medida los 

pobres rurales del mundo, en sus decisiones 

y prácticas de uso y manejo de los recursos 

naturales influyen los incentivos y las 

instituciones

18

, que a su vez dependen de la 



valoración, percepción y conocimiento local 

de los ecosistemas por parte de los actores 

sociales, del nivel de confianza existente entre 

ellos y de los costos de oportunidad de la 

sustentabilidad.

Desde los años 1990 la investigación empírica 

encontró que las relaciones población-

pobreza-conservación distan de ser lineares 

y se caracterizan por su complejidad. Se han 

documentado experiencias de conservación 

y sustentabilidad en condiciones de pobreza 

y alta densidad poblacional: en bosques de 

India y Nepal; en el Totonicapan Guatemalteco 

y en la Sierra Nahua-Totonaca de México. 

Además de la densidad de población y su 

pobreza, estos casos tienen en común: alta 

dependencia y valoración de los recursos 

forestales, clara percepción de su escasez, 

derechos locales de uso y regulación, y fuertes 

tradiciones de gestión local. En contextos 

de densidad demográfica, escasez y pobreza 

se han generado también experiencias de 

cooperación para la construcción de nuevos 

bienes comunes: represas para captar agua 

de lluvia en la región Nahua de Guerrero; 

cooperativas rurales de crédito popular

19



creación de empresas comunitarias para: la 



producción orgánica de café, miel, maíz, frijol, 

madera, muebles, agua de manantial, resinas, 

artesanías, flores, hongos, para su certificación 

y comercialización, y para la prestación 

de servicios de turismo comunitario, 

construcción de escuelas, bibliotecas y centros 

de internet financiados con recursos de 

comunidades campesinas pobres. 

El envejecimiento de las poblaciones y el 

despoblamiento de las regiones—crecientes 

en el campo en México y Sudamérica—tienen 

a menudo como consecuencia la debilidad 

local para proteger y restaurar áreas 

forestales, cuerpos de agua, fauna silvestre y 

suelos, recursos que enfrentan ya sean usos 

ilícitos o presiones naturales

20

. En algunas 



regiones de baja densidad demográfica, los 

bienes comunes han sido deteriorados como 

resultado de prácticas de ganadería extensiva, 

agricultura industrial con alto uso de insumos 

químicos y agua

21

, de cultivos ilícitos y 



crimen.

22

 



Dos importantes análisis recientes sobre 

el cambio ambiental global exponen como 

patrones de relación población-naturaleza 

determinantes de este proceso: una fuerte 

relación entre los altos niveles de consumo 

y producción globalizados y la destrucción 

de los bienes comunes ambientales globales 

y locales (Dauvergne, 2008; Merino, 2013), 

y una fuerte relación negativa entre el 

nivel de desigualdad social, el capital social 

y la disposición a asumir compromisos 

ambientales (Wilkinson and Pikett, 2010). 

Más allá de cierto nivel de desarrollo, 

el crecimiento de la economía tiende a 

incrementar la desigualdad y el consumismo 

—fuente clave de presiones ambientales. 

Estas propuestas demandan análisis y 

18

 Las instituciones se definen como patrones de interacción que a fuerza de repetirse se instituyen.



19

 Promovidas por la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito en contextos de alta marginación.

20

 Cuya magnitud e incertidumbre se han incrementado a partir de los procesos de Cambio Ambiental Global.



21

 Los suelos y cuerpos de agua del Valle Central de California se encuentran entre los más contaminados en los Estados Unidos.

22

 Frecuente en los estados de Guerrero, Michoacán, Durango y Chihuahua en México.




Yüklə 1,76 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   14   15   16   17   18   19   20   21   ...   27




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə