Turno: 64 / Se reanuda la sesión a las nueve horas



Yüklə 0,94 Mb.
səhifə20/28
tarix18.06.2018
ölçüsü0,94 Mb.
#49660
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   ...   28

Señora Jurado, creo que en mundo global los derechos, si solo son para unos pocos, si no son para todos, son privilegios.

Algún portavoz del Grupo Parlamentario Popular ha mencionado anteriormente -aunque no usted- que no se trata de que solo se pueda hacer cooperación internacional cuando hay recursos ni de que primero estén los de casa. La lucha contra la pobreza es interna y externa, la lucha contra la pobreza es una lucha de derechos, y los derechos en un mundo global tienen que ser globales.

Pues bien, para que haya una política de cooperación tienen que darse cinco grandes elementos, y el primero de ellos es que haya voluntad política.

He empezado mi intervención anterior diciendo que dentro del Partido Popular había gente realmente comprometida y que sabe de qué habla; le puedo hacer una relación de nombres. Después de estar bastantes años en alguna comisión de cooperación sé de qué hablo. Para su Gobierno esta no es la gran preocupación, no es la gran prioridad, y realmente la voluntad política del Partido Popular respecto de las políticas de cooperación es más bien floja.

En segundo lugar, debe haber un consenso social y político. Hay menos consenso social y político en estos momentos que hace un año y medio; el pacto social contra la pobreza se ha quebrado, se ha vulnerado, las ONG más importantes no dieron apoyo al plan director, y hay una real dificultad de acuerdo y de entendimiento político en las Cámaras parlamentarias, por no hablar de todo lo que afecta a la cooperación descentralizada, que no es objeto de este debate.

En tercer lugar, afortunadamente sí hay un gran apoyo en la ciudadanía a las políticas de cooperación, que debería ser su gran argumento interno y externo. España es un país solidario -todos los estudios demoscópicos indican que España también en períodos de crisis es un país solidario- y nuestra ciudadanía entendería perfectamente llevar a cabo unas políticas de cooperación adecuadas.

En cuarto lugar, después del apoyo a la ciudadanía, tiene que haber objetivos y programas. El otro día lo dije un poco irónicamente en la comisión: el plan director casi tiene más páginas que recursos hay en las partidas presupuestarias. Porque el problema real que hoy día tenemos respecto a las políticas de cooperación es el recorte brutal de recursos, y esto está hipotecando la viabilidad misma de estas políticas de cooperación.

Y ya termino. Hay un debate -que usted puede pensar que es una suspicacia comunista, y la verdad es que creo que desde julio de 1974 ya no tengo salvación ni perdón de Dios, y creo que el señor Iglesias tampoco tiene ya salvación- sobre cuál es el papel de los empresarios en las políticas de cooperación. Yo, con la mente muy abierta, pienso que cuantos más puedan aportar, mejor, y también el empresariado. Lo que decía el señor Iglesias, poniendo el ejemplo gasístico, también lo dije en la comisión: Aun la empresa con mayor responsabilidad social corporativa, aun la empresa más comprometida en ese sentido siempre tenderá a la defensa de sus intereses, además, es su obligación. Por esto nosotros queremos dejar bien claro que el principal protagonista y el único liderazgo respecto a las políticas de cooperación internacional deben ser la de los poderes públicos, y esto tiene que ser una especie de mantra que vayamos repitiendo porque es muy fácil  si además hay desgravaciones fiscales- que una empresa pueda optar a políticas de cooperación, ya que se desgrava y encima son políticas de cooperación que refuerzan su apuesta empresarial o su nicho de negocio, etcétera.

Por último, las tareas de oposición. De verdad, sáquense de la cabeza lo de la superioridad moral porque es una actitud muy defensiva. Aquí hay una combinación de renovación y continuidad en todos los grupos parlamentarios, y yo sí les invitaría a los senadores que llevan más legislaturas a que recuerden cuál fue la tarea de oposición del Partido Popular durante los siete años de Rodríguez Zapatero. Verán ustedes qué agresividad, verán ustedes qué nivel de impertinencia y verán ustedes qué nivel de intolerancia había en aquella oposición. Creo que muchos de los Plenos están grabados; mírenlos ustedes, hasta me sorprende que todos tengan la piel tan fina. Yo he asistido durante siete años como mínimo a un mata a degüello impresionante con Rodríguez Zapatero y su Gobierno, con el Grupo Socialista. Por tanto, me sorprende que sean ustedes tan hipersensibles…


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Señoría, por favor, vaya terminando.
El señor GUILLOT MIRAVET: Acabo enseguida.

…si hacemos una oposición de verdad más que moderada.

Gracias, señora presidenta.

La señora VICEPRESIDENTA: Gracias, señoría.

¿Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió? (Denegaciones.)

Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la senadora Diego.


La señora DIEGO CASTELLANOS: Gracias, señora presidenta.

Bien, señora Jurado, no es la primera vez que le digo que tiene usted un papelón. Y es que lo tiene. Debe ser muy complicado tener que defender lo indefendible cuando usted realmente es una mujer que cree en la cooperación para el desarrollo como una política que no solamente significa lucha contra la pobreza fuera de nuestro país, sino que se está mejorando la calidad de vida de todos los ciudadanos del mundo. Esa es la gran diferencia entre la solidaridad y la cooperación para el desarrollo y la caridad.

Usted, señoría, esta ubicada en un grupo parlamentario que sustenta a un Gobierno de derechas, a un Gobierno conservador, sí. (Rumores.) Se enfadan y no entiendo por qué, porque parece que en la piel llevan ustedes un poso de socialismo o de progresismo cuando les criticamos o les decimos que sus políticas no nos gustan. Pero es que no nos gustan porque, entre otras cosas, ideológicamente estamos en lugares distintos, y no pasa nada. (Rumores.)

Usted habla de mi superioridad moral. Ninguna, señoría. Soy una mujer progresista, socialista, una mujer que cree en la solidaridad, que cree en el Estado de bienestar, que cree en ayudar a los débiles y que cree en hacer políticas totalmente contrarias a las que están ustedes haciendo dentro de este país y en materia de cooperación al desarrollo. (Aplausos.) Cuando esto se les dice aquí, y creo que en un tono más o menos sentimental o visceral por lo que una pueda ser o no ser –creo que usted y yo somos bastante parecidas en eso- su señoría responde con ese buenismo que continuamente pone sobre la mesa de: Es que a mí me gustaría hacer otra cosa, es que a mí me gustaría contar con otro presupuesto, y lo remata diciendo: No voy a hablar de la herencia socialista. ¿Sabe por qué no puede hablar de la herencia socialista en una materia como la cooperación para el desarrollo? Porque usted sabe mejor que nadie -porque en años anteriores usted se ha dedicado también a esto- que existía un Gobierno que creía en la cooperación para el desarrollo y entendía que era una política necesaria para cambiar el mundo, aquí y en cualquier otra parte del mundo. Y ustedes no creen en ello.

Dice un compañero mío –y estoy convencida- que ustedes, con dinero o sin él, cambiarían la filosofía de la política de cooperación para el desarrollo, porque ustedes la entienden de una manera diferente a cómo la entendemos, en este caso, el Grupo Parlamentario Socialista. Pero no se avergüence, no se avergüence. Estamos en desacuerdo porque para nosotros la cooperación para el desarrollo es algo que no tiene nada que ver con lo que es para ustedes. En esta tribuna hoy se está discutiendo una cuestión que no es baladí, y es que ustedes han dado un giro a la cooperación para el desarrollo -ese giro del que tanto habla el secretario de Estado-, pero es un giro ideológico, un giro absolutamente ideológico en materia de cooperación al desarrollo. Por eso, ustedes hacen estos presupuestos.

Por lo tanto, desgraciadamente, me voy con la tristeza con la que comencé, y es que usted ha tenido que hacer un papelón viniendo aquí a decir que no a todas las enmiendas, porque ustedes en ningún momento han pensado en atender ninguna de las enmiendas que se han presentado por los distintos grupos parlamentarios, que no son ustedes, para mejorar los presupuestos en materia de cooperación al desarrollo.

Termino. Señora Jurado, nada de superioridad moral, en absoluto, y se lo digo de corazón, lo que ocurre es que yo ideológicamente sé lo que soy pero ustedes cuando les interesa son una cosa y cuando quieren son otra.

Muchas gracias. (Aplausos.)


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias, señoría.

Por el Grupo Popular, la senadora Jurado tiene la palabra.


La señora JURADO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA: Muchas gracias.

Voy a intentar ser lo más breve posible dando las gracias por esa oposición moderada de la oposición, por esa oposición —sin ningún tono sarcástico, lo digo de verdad— constructiva y por el trabajo que todos los portavoces y todos los grupos están haciendo en beneficio de la cooperación.

Quiero terminar como he empezado, diciendo que son unos presupuestos francamente difíciles, que son unos presupuestos a los que nos obligan la situación económica. También quiero decirle que sí que tengo un papelón, señora Diego. Pero mi papelón y el de mi partido es sacar a este país adelante después de la ruina a la que ustedes lo llevaron; ese el papelón que tenemos hoy en este partido. (Aplausos.) Y mire, también tengo un orgullo: para mí es un orgullo defender al Partido Popular y a mi presidente, que es el presidente de todos los españoles, Mariano Rajoy, no lo dude, que lo hago convencida, por eso estoy aquí, si no, no me dedicaría a la política ni estaría en el Partido Popular, señoría.

Usted habla de herencia, y de la herencia en cooperación. Evidentemente yo valoro del Gobierno socialista muchas de las cosas que hicieron en materia de cooperación, pero también ustedes dense cuenta de que cometieron muchos errores, y que gastaron el dinero de una forma un poco…, como esos 300 000 euros para la cría de hipopótamos en Guinea. (Risas.-Aplausos) Perdone, eso no es cooperación, señoría, esa no es la cooperación que entiende el Partido Popular.

Brevemente quiero compartir una cosa con todos ustedes si me lo permiten. Ustedes entienden perfectamente que en esta situación económica no hay mucho más margen de maniobra, y ustedes lo entienden porque lo hicieron en el último año de su Gobierno recortando la cooperación hasta un 0,29%; lo saben perfectamente. Pero, además, señoría, saben perfectamente que no queda otra cosa que hacer cuando ustedes mismos lo están haciendo donde gobiernan, en los pocos sitios donde ustedes todavía gobiernan, señoría. ¿Usted sabe cuál es el recorte de la Junta de Andalucía en materia de cooperación? El 50%, señoría, con sus socios de Gobierno de Izquierda Unida. (Aplausos.) ¡Que hablamos mucho y hacemos poco, señoría! Desde el año 2011, la política de cooperación en Andalucía, que ahora la lleva Izquierda Unida, ha bajado más de un 51%. En el último año ha bajado a menos de 40 millones de euros, cuando ustedes le dedicaban más de 100 millones de euros, señoría, que es lo que toca. Señoría, que la situación está muy difícil para todos, y ustedes también lo hacen. ¿Eso significa que no creen en la cooperación? ¿Eso significa que no creen en la justicia social y en la justicia global? ¿Eso significa que no creen que todos tengamos que contribuir, en la manera en que podamos, en la cooperación española?

Señoría, estoy segura de que usted no lo cree, que su partido tampoco lo cree, pero el mío tampoco. Apostamos por la cooperación, y tiene una inversión de más de 2000 millones de euros.

Muchas gracias. (Aplausos.)
La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias, señoría.

Sección 13.
Sección 13, Justicia.

Enmiendas 55 a 69, del Grupo Mixto, de los senadores Iglesias Fernández y Mariscal Cifuentes.

Tiene la palabra el senador Iglesias.
El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.

Los senadores de Izquierda Unida hemos formulado un grupo de enmiendas que buscan contribuir a mejorar tanto las instalaciones y las inversiones tecnológicas como los recursos humanos al servicio de algo que tiene que ser fundamentalmente un servicio público, concepto que está en riesgo en este momento como consecuencia de distintas reformas —no es la menor de ellas la Ley de tasas recientemente aprobada—. Las consignaciones presupuestarias que planteamos que deben ser incrementadas son, en primer lugar, aquellas que hacen referencia al cumplimiento de la Ley de memoria histórica. Por eso hay dos enmiendas que buscan aumentar los recursos para ayudar a las familias que quieren la exhumación de fosas comunes y también para transferencias a las comunidades autónomas que desarrollen tareas de dignificación y exhumación de esas mismas fosas comunes.

Igualmente planteamos en una de nuestras enmiendas que se incremente la aportación de España al grupo GRECO del Consejo de Europa, que tiene como finalidad luchar contra la corrupción.

Se modifica al alza la consignación para la mejora de la vigilancia penitenciaria, incrementando los recursos que tienen como finalidad garantizar la reinserción social y la reeducación como uno de los objetivos que tienen que cumplir las penas privativas de libertad, según se refleja en el artículo 25.2 de la Constitución española.

Hay enmiendas que buscan financiar planes, en primer lugar, de especialización de los juzgados de familia -son uno de los juzgados que tienen menos tradición histórica y, por lo tanto, que se encuentran todavía en fase de consolidación y desarrollo-. Lo mismo ocurre con un plan de mejora para los juzgados de menores.

Por otro lado hay distintas enmiendas que tienen como finalidad mejorar el servicio de justicia gratuita, más necesario, insisto, cuando se va a poner en marcha la aplicación de las tasas judiciales. Se incrementa la transferencia al Consejo General de la Abogacía para el turno de oficio, también a los colegios de procuradores con el mismo objetivo. Se pretende incrementar la dotación de personal a pesar de las restricciones establecidas en la reposición de personal en algunos juzgados que tienen una carga superior de trabajo. Es el caso de los juzgados de Algeciras -según la Memoria del Consejo General del Poder Judicial harían falta casi ocho órganos jurisdiccionales más en Algeciras-; lo mismo ocurre con el Juzgado de Violencia de Género de Valladolid o con el quinto juzgado que está sin crear en Ávila. Se plantea inversión en edificios para juzgados en Manacor y, finalmente, se incrementa la transferencia corriente a las entidades locales para financiar las necesidades de los juzgados de paz. Se trata, sin ninguna duda, de una de esas competencias impropias que en los últimos años han sido asumidas por las corporaciones locales y que ahora tienen dificultades para mantener la financiación de las mismas.

Muchas gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias, señoría.

Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, enmiendas 750 a 758 y 1050.

Para la defensa de las mismas, tiene la palabra el senador Guillot.
El señor GUILLOT MIRAVET: Gracias, señora presidenta.

En la justificación del veto a esta sección de justicia ya expliqué el desacuerdo total con las políticas que sigue este ministerio, el desacuerdo total con las políticas y actitudes del ministro Gallardón -insisto en que es uno de los principales instrumentos junto con el ministro Wert- en este proceso de restauración conservadora, con propuestas muy, muy conservadoras, que ha ido anunciando y que habrá que verlo en su plasmación, como la reforma de la ley del aborto, etcétera. Denuncié también −y a lo que ahora hacía referencia asimismo el senador Iglesias− la barrera económica que representan las tasas judiciales en la tutela judicial efectiva para los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Las enmiendas que presentamos se pueden integrar en dos bloques fundamentalmente: el primero, todo aquello que creemos que puede permitir agilizar y modernizar la justicia. Son idénticas a las del señor Iglesias, por tanto, no las repetiré, y él las ha ido justificando. El segundo bloque se refiere a lo que afecta a la Ley de la memoria histórica. Permítanme que me extienda en este punto.

Ustedes vivieron mal esta ley. Esta ley se aprobó en su contra, pero es una ley, por tanto, debe ser respetada. Esta ley conlleva una serie de compromisos y nosotros estaremos muy atentos a que se cumplan y a que las dotaciones presupuestarias sean las adecuadas para que realmente esta ley se lleve a cabo. Por esto presentamos dos enmiendas concretas: una, la enmienda 751 respecto a la transferencia a las comunidades autónomas para tareas de dignificación y exhumación de las fosas comunes -que desgraciadamente aún hay y muchas- y dos, la número 752, ayudas a las familias para la tarea de exhumación de fosas comunes. Insisto en que para nosotros esta es una línea roja que vamos a defender con toda la fuerza porque creemos que la Ley de la memoria histórica es oportuna, necesaria y hay que cumplirla.

Gracias, señora presidenta.
La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias, señoría.

Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió, enmiendas 2174 a 2178.

Tiene la palabra la senadora Parera. (El señor Guillot Miravet pide la palabra.)

Perdone, senadora Parera. Va a intervenir el señor Guillot.


El señor GUILLOT MIRAVET: Disculpe, pero se me había olvidado dar por defendida la enmienda 1050.
La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias, señoría.

Ahora sí, senadora Parera, tiene la palabra.


La señora PARERA ESCRICHS: Muchas gracias, señora presidenta.

A esta sección hemos presentado cinco enmiendas. No son muchas. Veremos cuantas se aprueban. Lamentablemente creo que ninguna, como viene siendo habitual. Cuatro de estas cinco enmiendas se presentan para dar solución al reparto competencial y la falta de financiación que sufren determinadas comunidades autónomas con competencias en materia de justicia. La Administración General del Estado ha recibido en los últimos ejercicios por parte de la Unión Europea más de 400 millones de euros que deberían ser destinados a dotar una partida de transferencias a aquellas comunidades autónomas que tienen competencias en la materia, pero que, sin embargo, no tienen un régimen de financiación.

Como esto no ha sido así y este dinero no se ha compartido con estas comunidades autónomas, proponemos a lo largo de estas cuatro enmiendas cómo dotar esa partida. Básicamente, proponemos una disminución de un 20% de los gastos en personal eventual, una disminución también de un 20% de gastos en incentivos al rendimiento, todo ello por razones de situación económica y una disminución bastante importante de gastos en inversión nueva. La mayoría de estas inversiones nuevas propuestas van a ser para edificios que se van a hacer nuevos. No podemos olvidar que se va a aprobar una nueva Ley de Demarcación y de Planta Judicial que va a reducir el número de partidos judiciales y que concentrará los juzgados. Por tanto, es muy previsible que estos nuevos edificios vayan a quedar en desuso. Por tanto, proponemos una redistribución, una disminución de esas partidas para destinarlas a financiar a estas comunidades autónomas.

La última de las enmiendas hace referencia a los ayuntamientos. Proponemos aumentar la partida que va destinada a los ayuntamientos para que puedan sufragar los gastos de los que son responsables, tanto de instalaciones como de personal, para poner en funcionamiento estos juzgados de paz. Todos sabemos que no es una competencia municipal de los ayuntamientos. Tienen una competencia que podríamos calificar de impropia. Por tanto, el Estado tiene obligación de cubrir esos gastos y no dejar que sea el ayuntamiento quien haga frente a ellos sin una contrapartida económica.

Por tanto, proponemos dejar al menos esa partida con el mismo importe que tenía en los presupuestos de 2012, puesto que se ha visto reducida en casi un millón y medio de euros cuando en realidad los gastos a los que hacen frente los ayuntamientos por esta competencia impropia que tienen se han visto aumentados y no reducidos como para justificar esta disminución tan importante de un millón y medio en los presupuestos.

Muchas gracias.


La señora VICEPRESIDENTA (Vicente González): Gracias, señoría.

Enmiendas 1398 a 1416 del Grupo Parlamentario Socialista y vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo modificado por el dictamen de la comisión.

Tiene la palabra el senador Sen.
El señor SEN VÉLEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

La verdad es que si un recuerdo vamos a tener los socialistas de estos presupuestos de 2013 es que se habla mucho de Andalucía. El motivo por el que el Grupo Parlamentario Popular en el Senado habla tanto de Andalucía es porque se sienten dolidos porque los andaluces nuevamente decidieron dejarles en la oposición. (Risas.) Eso es lo que parece. Como antes en Cooperación se hizo alusión a Andalucía, ahora en Justicia deberíamos de hacer alusión a otras comunidades autónomas, pero tengan en cuenta que yo no lo voy a hacer.

En la intervención del Grupo Parlamentario Socialista vamos a intentar trasladar a sus señorías con el mayor rigor y respeto cuál es nuestro punto de vista sobre la sección que tratamos aquí y que aborda, como todos ustedes saben, uno de los pilares fundamentales que establece la Constitución para los ciudadanos en democracia en nuestro país, como es la justicia.

En lo que se refiere a la partida presupuestaria o, mejor dicho, a los euros que se destinan en el ejercicio 2013 a la justicia española, todos somos conscientes de que este presupuesto lo ha hecho el señor Montoro, el ministro de Hacienda. Y Hacienda, como decía aquella antigua campaña publicitaria, somos todos, aunque en su adaptación a la realidad nos correspondería mejor decir que somos los de siempre, y cada vez somos menos. Y con estos dineros que el ministro viene a calificar con un modesto “adecuado” se deja entrever la realidad, que no es otra que decir: esto es lo que hay y haremos hasta donde se llegue. Pero no lo es desde el momento en que existe un imperativo superior que lo condiciona y lo convierte en un marco rígido, y aquí es donde está el fondo de la cuestión.

No hay dinero para hacer más por la justicia española, que tendrá que esperar como todo lo demás, y por este motivo entendemos, sobre la base de las enmiendas que hemos presentado a esta sección, que no va a haber más dinero para los juzgados de paz, como bien ha comentado alguno de los portavoces que me han precedido en el uso de la palabra, ni para los vecinos de Medina del Campo ni para la ampliación de la Audiencia Provincial de Palencia ni para una nueva sede judicial en Ibiza ni para la mejora de la justicia en Trujillo, Badajoz, Torrijos, Talavera de la Reina, Toledo o Guadalajara.

Y esta es sencillamente la cuenta, señorías. La realidad con la que nos encontramos, y volvemos a repetir lo que en esta Cámara ha dicho el Grupo Parlamentario Popular y repite en reiteradas ocasiones: que no es una cuestión de ideas o de propuestas, sino que solamente es una cuestión de dinero, o sea, una cuestión económica. Y como hablamos de dinero, imaginen ustedes cuál puede ser el resultado de plantear una serie de reformas en el ámbito de la justicia española, aquellas que dice el ministro que hay que abordar cuanto antes, las que verdaderamente urgen, como le hemos oído decir en multitud de ocasiones, cuando nos plantea un presupuesto de 1507,8 millones de euros, de los cuales el 84,4% se destina íntegramente al gasto de personal.

El resto que queda para esta partida, para ese modelo de justicia que se pretende alcanzar o que pretende alcanzar el señor Ruiz-Gallardón, son 236 millones de euros, con los cuales el ministro pretende hacer ese cambio radical en la justicia española. Pero cito textualmente palabras del ministro:”…nos mantienen en unos niveles presupuestarios que, señorías, permiten la prestación…”, estaría bueno que encima no se pudiera. Eso es lo que nosotros decimos. Son 1507 millones de euros del presupuesto total para la justicia para el ejercicio 2013, lo cual encima no es suficiente para prestar el servicio.


Yüklə 0,94 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   ...   28




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə