Turno: 64 / Se reanuda la sesión a las nueve horas



Yüklə 0,94 Mb.
səhifə18/28
tarix18.06.2018
ölçüsü0,94 Mb.
#49660
1   ...   14   15   16   17   18   19   20   21   ...   28
La señora ELORRIAGA PISARIK: Termino, señor presidente.

Simplemente les insisto en que sean rigurosos, que vean lo que plantea la Casa Real, su página web, y que no nos digan que no han dado explicaciones sobre el presupuesto.

Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Elorriaga.

Entramos en el turno de portavoces.

¿Grupo Parlamentario Mixto? (Denegaciones.)

¿Grupo Parlamentario Vasco en el Senado? (Denegaciones.)



Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, tiene la palabra el senador Guillot.
El señor GUILLOT MIRAVET: Gracias por el recordatorio constitucional, pero creo que lo único que he hecho es presentar una enmienda para reducir dos millones de euros la asignación a la Casa Real, lo cual está dentro de la Constitución, dentro del Reglamento y dentro del debate presupuestario.

¿Qué es lo que pretendemos? ¿Cuál es la equiparación que hay que hacer entre la evolución del IPC y las asignaciones de la Casa Real? Para mí es muy sencillo. En este último periodo los empleados públicos han perdido un 25% de poder adquisitivo, con lo cual solo pido que al principal empleado público o primer ciudadano de la nación, que es el rey, le toque lo mismo, un 25% menos. Esa es mi única pretensión.

Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Guillot.

¿Grupo Parlamentario Catalán Convergència i Unió? (Denegaciones.)

¿Grupo Parlamentario Socialista? (Denegaciones.)

Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la senadora Elorriaga.


La señora ELORRIAGA PISARIK: Gracias, señor presidente.

Entendemos perfectamente cuál es su pretensión, señoría, porque la rebaja que ustedes proponen asfixiaría -tanto que se habla en este Pleno de asfixia- el funcionamiento de la Casa Real, y le recuerdo que el rey es el jefe del Estado y que le ampara nuestra Constitución.

Muchas gracias.

Sección 02
Sección 03

Sección 04


Sección 05
Sección 08
Sección 12

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Elorriaga.

Sección 02, Cortes Generales. No tiene enmiendas.

Sección 03, Tribunal de Cuentas. No tiene enmiendas.

Sección 04, Tribunal Constitucional. No tiene enmiendas.

Sección 05, Consejo de Estado. No tiene enmiendas.

Sección 08, Consejo General del Poder Judicial. No tiene enmiendas.

Sección 12, Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Enmiendas 43 a 47, 51 y 53 de los senadores Iglesias y Mariscal, del Grupo Parlamentario Mixto.

Para su defensa tiene la palabra el senador Iglesias por tiempo de siete minutos.
El señor IGLESIAS FERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente.

Las enmiendas que presenta Izquierda Unida pretenden, en primer lugar, proveer de más recursos a aquellos programas de ayuda humanitaria, de erradicación del trabajo infantil y de promoción de la igualdad de género, y defienden también que se mantengan los recursos con los que contaba en el presupuesto anterior el Instituto Cervantes como elemento de difusión en el exterior de nuestra cultura. Por contra, plantea dos reducciones. Una es la consignación al centro Sefarad-Israel, pues bajo una presunta iniciativa cultural se está financiando la difusión de la política exterior del Estado de Israel, y entendemos que no hay precedentes de que un Estado financie a un ente que tiene entre sus actividades más destacadas la defensa de la política exterior de otro Estado, cuando además, y acabamos de verlo en la reciente votación en el Consejo General de las Naciones Unidas –y me felicito por ello-, la posición de España es diferente a la mantenida por el Estado de Israel. También planteamos una reducción en los fondos reservados que creemos son excesivamente elevados.

Finalmente nuestras enmiendas buscan un incremento de la partida general dirigida a la cooperación y al desarrollo, pero tras las comparecencias que se han producido ante la Comisión de Presupuestos por parte de los responsables de estas áreas, nos preocupa, no solo la disminución que se ha producido, sino también la orientación que el Gobierno de España pretende dar a esos fondos de cooperación. En esas comparecencias se destacaba que los fondos de cooperación deben ser algo así como la pista de aterrizaje de las grandes empresas españolas, y que por eso, además, se está estableciendo como prioridad en el destino de estos fondos a la cooperación, no tanto a los Estados en situación de subdesarrollo, los que peor están, sino a aquellos emergentes, aquellos que están en vías de desarrollo.

Creemos que esa no es la finalidad ética de los fondos de cooperación tal y como han sido concebidos hasta ahora. Nada tenemos que objetar, todo lo contrario, en relación con la presencia exterior de nuestras empresas, pero lo que entendemos absolutamente inadecuado es que en los capítulos del Ministerio de Industria y Comercio se reduzcan los fondos dirigidos precisamente al instituto del crédito exterior para apoyar a nuestras empresas en el extranjero, y que de forma indirecta y encubierta se busque la compensación de esa reducción denunciable -hemos formulado enmiendas para evitar esa reducción en las consignaciones del Ministerio de Industria-, compensando con el uso torticero de los fondos de cooperación y desvirtuando su finalidad.

Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iglesias.

Enmiendas números 738 a 749 y 1047 a 1049, del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya. Para su defensa, tiene la palabra el senador Sabaté por tiempo de quince minutos.


El señor SABATÉ BORRÀS: Gracias, señor presidente.

Voy a compartir turno con el senador Guillot. Yo me limitaré a defender las enmiendas 1047, 1048 y 1049. Son tres enmiendas que ya defendimos en el presupuesto para el ejercicio de 2012, tres enmiendas de poca entidad económica pero importantes en cuanto a su contenido porque hacen referencia a tres importantes centros de estudio, los tres con sede en Barcelona: el Centro de Estudios Internacionales, el Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona y el Instituto de Estudios del Mediterráneo.

En realidad se trata de 10 000 euros, de 60 000 euros y de 15 000 euros; insisto, por tanto, en que no son cantidades relevantes, pero que sí afectan a una actividad que tiene una continuidad en la tarea de estudios sobre la realidad y sobre la política internacional, y además se da la paradoja de que en los tres casos se trata de instituciones participadas o fundadas, entre otros, por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y otras instituciones como la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona en el caso del Instituto de Estudios del Mediterráneo, y prácticamente en los tres casos por las distintas universidades catalanas.

Caso de no atender sus necesidades lo que hacemos es condenarlos de alguna forma a la asfixia. Hace un momento se hablaba de la posible asfixia de la Casa Real, cosa que, evidentemente, no deseamos, pero tampoco deseamos que instituciones de este prestigio vean su actividad prácticamente reducida hasta el punto de que no puedan llevarla a cabo. Son instituciones solventes, son instituciones importantes y sobre todo sus estudios contribuyen de una forma significativa a aportar los datos y las valoraciones necesarias para ir configurando la política exterior, esa política de Estado que todos reclamamos y que en la medida de lo posible debe basarse también en consensos importantes.

Por tanto, apelamos a la sensibilidad y al buen hacer del Grupo Parlamentario Popular para que pueda considerar la posibilidad de atender estas enmiendas, en la medida en que también otras instituciones similares u otras fundaciones tienen también aportaciones importantes por parte de los Presupuestos Generales del Estado, y estas, sin duda, también lo merecen.

Gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Sabaté.

Tiene la palabra, senador Guillot.


El señor GUILLOT MIRAVET: Gràcies, president.

En primer lugar, para justificar las enmiendas que presento y que presenta el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya quiero afirmar una cuestión: esta es la segunda legislatura en la que estoy en la Comisión de Cooperación y he conocido a muchas senadoras y senadores del PP profundamente comprometidos en las políticas de cooperación, gente preparada, gente que sabe de qué habla, pero de la misma manera que digo esto también les quiero decir que la cooperación internacional para el desarrollo nunca ha sido una prioridad del Partido Popular, nunca. Y para muestra un botón: cuando en 2010 se empezó a hablar de las reducciones y ajustes presupuestarios, cuando aún nos creíamos que el déficit sería del 6%  lo digo para que se sitúen en aquel momento-, el señor Montoro propuso un recorte de 750 millones en las políticas de cooperación internacional para el desarrollo. Si esto lo hacía con aquellas previsiones, aún gobernables, del déficit público, evidentemente ahora valga el ejemplo de lo que ha pasado en 2012 y lo que pasa en los presupuestos para 2013: hay un recorte brutal de los recursos destinados a la cooperación internacional para el desarrollo, hasta el punto de que, como ya han advertido muchas ONG, se está poniendo en riesgo la viabilidad de estas políticas de cooperación.

Con estos recortes no solo no vamos a cumplir con esos compromisos internacionales, no solo no vamos a cumplir con el objetivo firmado de llegar al 0,7% de la renta nacional bruta en 2015, sino que además estamos vulnerando el Pacto de Estado contra la Pobreza, que -creo que antes un senador de Izquierda Unida lo recordaba- es un pacto firmado por todos.

Es decir, ustedes justifican unos recortes por la caída de ingresos, recortes que son muy superiores a los de otras partidas y, además, se aplican a aquello que realmente sí que podría ayudar a la marca España. Si quieren avalar una marca España creíble y atractiva, avalen la cooperación internacional para el desarrollo. Ustedes hacen todo lo contrario. Los recortes acumulados en 2012 y 2013 están colocando la ayuda oficial al desarrollo en límites insostenibles. Lo que deberá gestionar la AECID, una vez descontados los capítulos I y II, es pura miseria, y solo gracias a los remanentes que hay de antiguas partidas presupuestarias se podrá llevar a cabo el cumplimiento de los compromisos que existen hasta ahora. Estos recortes son tan profundos que están muy por encima de lo que se puede mejorar en eficacia, en eficiencia y en la gestión de la cooperación internacional. Por ello, creo que es muy negativo lo que está pasando en cooperación internacional a nivel de recortes. Y peor aún que el recorte presupuestario es el recorte que hay en el discurso del Partido Popular, que viene a decir que solo puede haber cooperación internacional para el desarrollo si hay dinero, y que primero los de casa. Esto es un grave error y, además, no conecta con una sociedad como la española que es una sociedad solidaria y comprometida en la cooperación internacional.

Por ello hemos presentado una serie de enmiendas, de las cuales dos, las números 738 y 741, pretenden fijar el límite máximo en el 5% de la ayuda reembolsable, que es una de las posibles trampas, pues mucha de la ayuda oficial a la cooperación se va vía ayuda reembolsable, fondos que recuperamos; y dos enmiendas para incrementar el presupuesto de la AECID. Por otra parte, hay que identificar una serie de programas que nosotros creemos que son esenciales preservar, como son: los de igualdad de género; los programas de salud sexual y reproductiva; de ayuda humanitaria en un mundo que, fruto del cambio climático, cada vez sufre más catástrofes naturales; de erradicación del trabajo infantil, y de otros para los que proponemos incrementos de sus partidas.

Y, por último, permítame también, señor presidente, hacer referencia a algo que va muy ligado a la marca España, que es el Instituto Cervantes. Creemos que el Instituto Cervantes también sufre un recorte injustificado, Por eso, proponemos una aportación adicional de 10,7 millones de euros, para que realmente pueda cumplir sus funciones y objetivos.

Insisto, las políticas de cooperación internacional para el desarrollo están en crisis por los recortes, están en crisis por el discurso, están en crisis porque no hay un diálogo fructífero que nos permita que las políticas de cooperación internacional para el desarrollo sean políticas de Estado, que, en gran parte, ya es responsabilidad de ustedes. Es cierto que ustedes no empezaron los recortes, los empezó el Partido Socialista Obrero Español en 2010 2011, pero ustedes han seguido con mayor alegría recortando en algo para mí muy importante, en la cooperación internacional.

Gràcies, president.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Guillot.

El Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió ha presentado las enmiendas 2164 a 2173. Para su defensa, tiene la palabra el senador Vilajona, por tiempo de diez minutos.


El señor VILAJOANA I ROVIRA: Moltes gràcies, president.

Señorías, ir detrás del señor Guillot en cooperación siempre es complejo. Yo comparto al cien por cien el análisis que ha hecho de la situación que está viviendo la cooperación en España. Y solo quiero añadir una cifra que marca un poco esta situación insostenible de la cooperación en este país: de 100 euros en el año 2011, hemos pasado a 26 euros en el año 2013. Esta es la situación. Es decir, esta pérdida está muy marcada en esta cifra: 100-26 en dos años. Esto refuerza este discurso que, creo, hacemos todos los que en estos momentos estamos interesados en la cooperación y trabajamos en ella, donde nos estamos jugando muchas cosas, y una de ellas es la que hemos desarrollado y que forma parte de las diez enmiendas que el Grupo de Convergència i Unió ha presentado, y que ahora mismo doy por presentadas en todos los conceptos en que están desarrolladas.

Me gustaría detallar algo que me parece de una gran importancia. Hemos desarrollado un conjunto de organismos que no tienen sentido sin un presupuesto adecuado para asegurar su funcionamiento y conseguir los objetivos que se han planteado. Me estoy refiriendo concretamente a la enmienda 2164, relativa a la Casa Asia. Nos llenamos la boca con la importancia de los países asiáticos como gran continente emergente, aunque cuenta también con grandes problemáticas de tipo social, humano, etcétera y, por tanto, con gran necesidad de cooperación. Por lo tanto, hemos de estar allá para aprovechar las oportunidades de este gran continente que está emergiendo, con la doble intención de colaborar y cooperar, al mismo tiempo que para aprovechar esta oportunidad. Sin embargo, tenemos el presupuesto de la Casa Asia prácticamente abandonado o con cifras que no la hacen viable.

Otro gran organismo es el Instituto Europeo del Mediterráneo, al que se refiere la enmienda 2165. Estuvimos luchando con Francia, que quería situarlo en Marsella. Fue un gran éxito de todos, del Gobierno del PSOE, de la oposición y de todos los grupos, que luchamos para que se situara en Cataluña, consiguiendo que Barcelona fuera capital de la Mediterránea. Ahora tenemos el Instituto Europeo del Mediterráneo en Barcelona y no en Marsella, como quería el poderoso Gobierno francés, pero está absolutamente decaído, y no solamente por el problema histórico israelí-palestino, que también, sino sencillamente porque no tiene los recursos adecuados para desarrollar la vida adecuada.

En tercer lugar, me referiré a Casa América en Cataluña. Existe una Casa América en Madrid y hay una en Cataluña también con una gran importancia, posibilidad de expansión, etcétera, pero está claramente abandonada. Estas son tres de nuestras enmiendas a esta sección de cooperación.

Otro asunto planteado por el señor Guillot es el Fondo para la Promoción del Desarrollo, Fonprode. Nosotros consideramos fundamental incrementar la partida destinada a este fondo y proponemos dotarla con 300 millones de euros con el objetivo de incrementar la parte del Fonprode destinada a operaciones con carácter no reembolsable. Antes se hablaba de las reembolsables; estas, las no reembolsables, son muy importantes, pues su objetivo básico es reducir la deuda externa de los países altamente endeudados. Si nos ocurre ahora mismo a nosotros, que tenemos una deuda que nos está comiendo por la vía de los intereses, imaginemos la preocupante situación de los países pequeños que no pueden asumir la deuda, lo que les convierte básicamente en países en quiebra.

En cuanto al Instituto de Salud Global de Barcelona pedimos un incremento de 250 000 euros para mantener el mismo presupuesto que tuvo en 2011 y continuar así con su actividad, que todos consideramos positiva. Si no conseguimos no ya incrementar, sino mantener su presupuesto, esta institución perderá todo su sentido y su función. Lo mismo ocurre con el consorcio del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, cuyo objetivo central es la gestión medioambiental y el alivio de la pobreza en el ámbito del Mediterráneo, así como incrementar la actividad económica y la presencia de organismos y empresas españolas en esta área. Es otro factor importante. Existe una compañía muy importante de refrescos con gran presencia en esta área mediterránea, que está creciendo y generando puestos de trabajo en la zona, pero es importante que todo esto se acompañe de actividades de cooperación que faciliten que estos países puedan aprovechar mejor la actividad de estas empresas del país. Por lo tanto, solicitamos que se destinen 180 millones de euros para incrementar la ayuda a este sector. También pedimos que se destinen 20 millones de euros a las subvenciones directas para proyectos de la ayuda oficial al desarrollo, que con la reducción presupuestaria ha visto coartado su trabajo.

En la enmienda 2171 pedimos un incremento de 15 millones de euros de la partida destinada a la ayuda humanitaria en el exterior, que ha sido recortada en un 60% −38% gestionado por las ONG, organismos no gubernamentales para el desarrollo−, y un 63% para la ayuda humanitaria bilateral. De no incrementarse la partida destinada a la acción humanitaria de la cooperación española esta sería prácticamente inexistente y se perdería sin duda −tal y como señalaba el señor Guillot− un reconocimiento internacional de la imagen de España conseguida a través de la actuación de todos estos años.

Voy acabando. La 2172 incrementa 10 millones de euros para atender proyectos de ayuda humanitaria ejecutados por las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo, y la 2173, 20 000 euros para la acción diplomática de la Unión Europea, concretamente la Liga Europea de Cooperación Económica.

La cooperación es un factor determinante en estos momentos del desarrollo en un conjunto de países que necesitan de esta cooperación. Como decía muy bien el señor Guillot, el conjunto del país tiene una voluntad de cooperación con estos países. Entendemos que estos recortes que se están efectuando hacen que la cooperación pierda una buena parte de su sentido, que no lleguemos donde debemos llegar y estemos perdiendo grandes oportunidades. Entiendo que lo que tocaría sería ajustar de una forma distinta todo lo que estamos haciendo para que la cooperación no reciba esta dureza de castigo que está recibiendo.

Muchas gracias, señorías.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Vilajoana.

Enmiendas 1418 a 1431 y vuelta al texto remitido por el Congreso de los Diputados en lo modificado por el dictamen de la comisión, presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista.

Para su defensa, tiene la palabra la senadora Diego por tiempo de quince minutos.
La señora DIEGO CASTELLANOS: Gracias, señor presidente.

Señorías, me acerco a esta tribuna con bastante pesimismo y con una sensación, la verdad, incluso de fraude, y digo por qué. Estamos viviendo un Pleno en el que el Grupo Parlamentario Popular tiene ya la consigna de no aceptar ninguna enmienda que se presente por ningún grupo parlamentario en esta Cámara, y eso me entristece como demócrata, como senadora, pero sobre todo como ciudadana. ¿Por qué? Porque una tiene la sensación de que vale o no vale la pena estar aquí hoy poniendo de manifiesto críticas, y en otros casos sobre todo propuestas, para intentar mejorar, para intentar buscar consensos con el partido que sustenta el Gobierno, más en un asunto como la cooperación al desarrollo, que es una política que ha estado marcada durante todos estos años por el consenso entre los distintos grupos políticos.

Me dirijo y miro a la portavoz de la Comisión de Cooperación, que es probable que sea quien haga la réplica a todos los que estamos participando en este momento para defender nuestras enmiendas en materia de cooperación al desarrollo, y se lo digo porque sé que ella, y además lo estimo así, es una gran defensora de lo que realmente es la cooperación al desarrollo. Pero tengo que decirle que su planteamiento sobre esta cuestión, sobre lo que es realmente esta política, desgraciadamente, no está compartido ni por el Gobierno de España ni por quien sustenta en este momento el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, porque no es la primera vez que le hemos oído decir algunas barbaridades, como que tenemos que pensar en los pobres de dentro y no en los de fuera, o plantear única y exclusivamente la cooperación al desarrollo como un mero instrumento de la acción exterior, buscando unos beneficios en algunos casos que no tienen nada que ver con acabar con el hambre en el mundo ni con ayudar a que globalmente en todo el mundo podamos todos vivir en igualdad, vivamos donde vivamos y hayamos nacido donde hayamos nacido.

Digo todo esto como introducción a las enmiendas que ha presentado el Grupo Parlamentario Socialista y que, si no cambian las cosas mucho en unos minutos, no va a ser admitida ninguna, al igual que las que presentan otros grupos parlamentarios, porque en el caso de la cooperación, la pasada semana hemos estado debatiendo el plan director que va llevar a cabo la política de cooperación al desarrollo de los próximos cuatro años del Gobierno de España.

La pasada semana, en esta Cámara y también en el Congreso de los Diputados, se ha llegado a acuerdos, porque ustedes han aprobado resoluciones que se han presentado para mejorar el Plan Director de Cooperación al Desarrollo. Por eso, me parece cuando menos un fraude que hoy, cuando traemos enmiendas que apoyan que esas resoluciones se puedan cumplir, las que ustedes han aprobado la pasada semana, ustedes ni siquiera se hayan sentado con nosotros para intentar mejorar los presupuestos para el año 2013 en materia de cooperación al desarrollo, que suponen, como ya hemos dicho en más ocasiones, el desmantelamiento absoluto de lo que debe ser y ha venido siendo la política de cooperación al desarrollo. Por tanto, señora Jurado, le pido en estos minutos que tengo para intervenir que piensen ustedes en ese consenso del que tanto hablan y del que luego nos achacan la culpa a los demás en el caso de que no se llegue a obtener. Dejemos a un lado esas culpas cristianas que en muchas ocasiones nos ponen encima de la mesa cuando no llegamos a consensos.

La semana pasada aprobaron resoluciones, pero para que estas se puedan llevar a cabo tienen que llevar consignación presupuestaria. Si no, lo de la semana pasada es un engaño y puro marketing (Rumores.), y los actores políticos de la cooperación al desarrollo se van a sentir de nuevo defraudados por ustedes, porque les están engañando una vez más. Porque ustedes no creen en esto. (Rumores.) Sí, señorías, puro marketing, o lo que es peor y es más grave. Señora Jurado, flaco favor le hacen a usted y también al Gobierno de España intervenciones como las del senador que intervino ayer en los vetos. Hizo una intervención absolutamente escandalosa en relación con lo que debe ser una política de cooperación al desarrollo. Ayer, en esta tribuna, el senador que representó al Grupo Parlamentario Popular en contra de los vetos presentados por el resto de los grupos parlamentarios volvió a poner encima de la mesa ese argumento falaz que utilizan reiteradamente: hay que hacer más con menos, y que los españoles no entenderían en este momento otra política de cooperación diferente a la que ustedes plantean. (Rumores.) Este argumento de los pobres de dentro… Sí, están diciendo ustedes que sí con la cabeza porque realmente eso es lo que piensan, eso es lo que son ustedes y lo que creen realmente de la política de cooperación. (Fuertes rumores.) Ustedes demuestran un gran desconocimiento de lo que es realmente la cooperación al desarrollo…


Yüklə 0,94 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   14   15   16   17   18   19   20   21   ...   28




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə