[]



Yüklə 2,93 Mb.
səhifə14/15
tarix15.08.2018
ölçüsü2,93 Mb.
#62759
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   15

Fotografía. Representación gráfica de un momento, en un instante determinado del itinerario; se corresponde con la memoria eidética, aquello que nos recuerda el aquí-ahora del ser.

Ideograma. Símbolo gráfico que se encuentra en el mapa; el conjunto de ideogramas dan lugar a una leyenda.

Institución Libre de Enseñanza (ILE). Nombre que se da al movimiento educativo durante los finales de siglo XIX y principios del siglo XX; su mayor exponente fue Francisco Giner de los Ríos.

Itinerante. Lo definimos como el ser-aquí-ahora, el sujeto que fundamenta el itinerario; a diferencia del sujeto trascendental del idealismo trascendental, el cogito cartesiano, o el Dasein en Heidegger es para la itineneridad el yo itinerante.

Itinere. Concepto que se emplea para designar el entorno del ser-aquí-ahora, es decir, el mundo y la realidad en el que se mueve; siendo el espacio que se mueve el itinerante en movimiento.

Itinerar. Acción y efecto de recorrer el itinerario; movimiento sobre el itinere.

Itineraridad. Relativo o perteneciente al itinerario filosófico, que entra dentro del ámbito del itinerario filosófico; la característica que hace la teoría del itinerario filosófico en el que sus elementos estructurales son el mapa intelectual, el espacio y el tiempo. Las perspectivas son la naturaleza, el pensamiento y la educación. También, es la cualidad de lo que se encuentra en movimiento y se recorre a partir de la conciencia de un pensamiento que se encuentra en movimiento.

Itinerario. Dícese del paseo o recorrido que se hace por un espacio abierto en un tiempo determinado siguiendo un mapa que tiene un particular interés tanto para el que lo crea como para el que lo itinera.

Itinerario Filosófico. Definimos itinerario filosófico como el paseo o itinerario que tiene un interés para la Filosofía. En el que la singularidad se hace sobre el pensamiento.

El itinerario filosófico se caracteriza por ser una actividad que se realiza en el espacio abierto de la naturaleza, emplea el diálogo y la conversación para enseñar un determinado pensamiento o conocimiento, también aquel que reflexiona sobre el mundo de las cosas.



Leyenda. Texto en el mapa del itinerario filosófico que recoge el conjunto de ideogramas en el que quedan definidos.

Lugar de interés. En el itinerario filosófico se corresponde con una zona de interpretación en donde existe un lugar destacado para el conocimiento; el lugar de interés también llamado lugar de interpretación donde se procede a dar la explicación oportuna.

En el mapa se corresponden con puntos que representan de manera gráfica los lugares singulares. Los lugares de interés o de interpretación son:



Lugar de encuentro. El punto gráfico en el mapa que representa el lugar que define o concreta el sitio de reunión, puede ser muy genérico o un lugar concreto.

Lugar de salida. El punto gráfico representado en el mapa donde comienza el itinerario filosófico donde se procede a realizar la finalidad del itinerario señalando aquellos lugares importantes para la Filosofía.

Lugar de llegada. El punto gráfico del mapa que representa el final del itinerario filosófico. Puede coincidir con el lugar de salida en los itinerarios circulares o puede ser distinto dados los itinerarios linéales.

Mapa. Definimos el mapa como la representación gráfica de una parte de la naturaleza en la que se encuentra información relevante para el itinerante. Hay los siguientes tipos de mapas:

Mapa conceptual. Representación gráfica por medio de palabras de un itinerario.

Mapa físico. Representación gráfica de la naturaleza por donde transcurre el itinerario.

Mapa intelectual. Mapa del itinerario filosófico necesario para seguir el recorrido propuesto. El mapa intelectual puede ser una representación gráfica que aúna lo propio del mapa físico con el mapa conceptual. También, el mapa intelectual se encuentra en una idea que encierra un recorrido para ser descrito.

Memoria eidética: La fotografía del itinerario.

Movimiento. Lo entendemos como aquello que es propio para la vida. Definimos el movimiento en tres sentidos: devenir, cambio y traslación; con un sentido cercano al concepto griego de physis en donde el cambio y el nacer y perecer forman parte de una misma cosa.

Motividad. Dícese de la característica principal de la itineraridad, en cuanto la conciencia se mueve por un motivo para hacer el itinerario. Lo necesario para producir un cambio, un principio de la experiencia sensible del itinerario. Decimos de la motividad como la predisposición necesaria para proyectar un itinerario en el ser que se deja decir por medio de la palabra.

Motivo. Lo que provoca un movimiento distinto para el itinerario.

Ontología. Disciplina de la Filosofía que estudia el ser; la ontología se enmarca en la materia fenomenológica del itinerario como fundamentación.

Panorámica. Paisaje amplio que nos muestra varios lugares de interés; aquello que vemos con los ojos.

Perfil. También llamado desnivel, nos indica la dificultad de un itinerario físico pero también, en lo filosófico la dificultad que hemos de salvar en el campo conceptual que habremos de dominar.

Perspectiva. Punto de vista que nos muestra una determinada singularidad del pensamiento o de un objeto.

Predisposición. La pre-disposición en fenomenología es una de las experiencias que ha de sentirse previas al itinerario filosófico.

Proyectar-se. Debemos entenderlo como el proyecto de itinerario que se ajusta a un plan en el que el filosofo que itinera marca un recorrido sobre el pensamiento y lo proyecta fuera de él.

Punto de vista. También llamado lugar de interpretación o interés singular del propio itinerario filosófico; el lugar de interpretación se corresponde con el punto establecido en el mapa para destacar un interés particular que identifica al propio itinerario.

El Punto de Vista puede ser un Punto Geodésico o un Vértice Geodésico.



Ser-aquí-ahora. Concepto ontológico de la itineraridad que define al sujeto que itinera el itinerario; el itinerante.

Ser-aquí. Concepto ontológico de la itineraridad que se corresponde con el espacio y la distancia del itinerante.

Ser-ahora. Concepto ontológico de la itineraridad que corresponde con el tiempo del itinerante.

Temporalidad. Cualidad de la itineraridad del tiempo tanto para las cosas del mundo como para el sujeto que itinera.

Tiempo: duración del itinerario; estructura básica de la itineraridad.

BIBLIOGRAFÍA


  1. Bibliografía del autor:

ARAGONESES MAROTO, J.P. Labores mineras de Otero de Herreros: libro de rutas. SEGOVIA: edita Segovia Sur. 2008.

Cicloturismo base en la provincia de Segovia: itinerarios sencillos y familiares. SEGOVIA: edita la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, 2010.

Pedaleando por Segovia: itinerarios cicloturistas. SEGOVIA: Edita Patronato Provincial de Turismo de Segovia, 2011.

Itinerarios fenomenológicos en la obra de D. Blas José Zambrano, MADRID: UNED, 2012.

Itinerarios a píe por la naturaleza segoviana. SEGOVIA: Ediciones Derviche, 2013.


  1. Bibliografía de Aristóteles y sobre Aristóteles:

ARISTÓTELES. Metafísica. Madrid: Alianza Editorial, 2011. Introducción, traducción y notas de María Luisa Alía Alberca.

Física. Libros Tauros en edición digital.

AUBENQUE, P. El problema del ser en Aristóteles. MADRID: Taurus ediciones, 1987.

BRUN, J. Aristóteles y el Liceo. BARCELONA: Paídos Ibérica, 1992.

GONZÁLEZ SERRANO, U. Aristóteles, en Bocetos Filosóficos III, 1902.

GUTHRIE, W.K.C. Historia de la Filosofía Griega, vol. VI. Introducción a Aristóteles. MADRID: Editorial Gredos, 1993.

JAEGER, W. Aristóteles, bases para la historia de su desarrollo intelectual. MADRID: Fondo de Cultura Económica, 1984. Versión española de José Gaos.

MOSTERÍN, J. Aristóteles. MADRID: Alianza Editorial, 2007.

REALE, G. Introducción a Aristóteles. BARCELONA: Herder, 2007.


Artículos sobre el Liceo en la Vanguardia, 1997.

http://phylosophyforlife.blogspot.com.es/2011/12/hemeroteca-articulo-sobre-el-liceo-de.html


  1. Bibliografía general:

ABBAGNANO, N. Historia del Pensamiento. MADRID: Edita Sarpe, 1988.

BLUMENBERG, H. La risa de la muchacha tracia. Una protohistoria de la teoría. VALENCIA: Pre-Textos, 2000.



BUENO, G. Homo viator. El viaje y el camino. Prólogo a Pedro Pisa, Caminos

Reales de Asturias, Pentalfa, Oviedo, 2000. En

http://www.filosofia.org/aut/gbm/2000pisa.htm.

CAPELLE, W. Historia de la Filosofía Griega. MADRID: Gredos, 1981.

DESCARTES, R. Discurso del método. MADRID: Alianza Editorial, 1990.

D’ORS, E. Las aporías de Zenón de Elea y la noción moderna del espacio-tiempo.

MADRID: Ediciones Encuentro, 2009.

ECO, U. Cómo se hace una tesis. BARCELONA: Editoria Gedisa, 2007.

ESTUDIOS SEGOVIANOS. Boletín de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. DVD (2). 1949-2001.

ABELLÁN, J. L., La Segovia del primer tercio de siglo: orígenes intelectuales de María Zambrano. Tomo XXXIX. 10-33, 1997.

ANDRÉS COBOS, P. de. Noticia de una segoviana de nuestra hora. Tomo XVII, nº 50-51, 1965.

GILA Y FIDALGO, F. Paseos y visitas por la ciudad de Segovia y sus alrededores. SEGOVIA: Santiuste, 1897.

En http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=4342

GUTHRIE, W.K.C. Historia de la Filosofía Griega, vol. I. Los primeros presocráticos y los pitagóricos. MADRID: Editorial Gredos, 1993.

HEGEL, G. W. F. Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Vol. II. Filosofía de la Naturaleza. MADRID: Alianza Universal, 1997.

HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo. MADRID: Edición Trota, 2006.



Caminos del bosque. MADRID: Alianza Editorial, 1997.

HUSSERL, E. Ideas relativas a una fenomenología y una filosofía fenomenológica. MEXICO: Fondo Cultural Económica, 1962. Traducción de José Gaos.



Lógica formal y lógica trascendental. Mexico: Universidad Nacional Autónoma, 2009.

KANT, I. Crítica de la Razón Pura. MADRID: Editorial Alfaguara, 1989. Traducción de Pedro Rivas.

LLEDÓ, E. El origen del diálogo y la ética, una introducción al pensamiento de Platón y Aristóteles. MADRID: Gredos, 2011.

MACHADO, A. Juan de Mairena: sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. MADRID: Edición Clásicos Castalia, 1985. Introducción y notas de José María Valverde.



Poesías. BUENOS ARIES: Ed. Losada, 1962.

Poesías Completas. MADRID: Editorial Espasa Calpe, 2007.

Antonio Machado. Antología poética por Julián Marias, MADRID: Salvat ediciones, 1969.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Fº. J. Metafísica. MADRID: UNED, 1988.

MARTINEZ NIETO, A. La aurora del pensamiento griego. Madrid: editorial Trotta, 2000.

MORA GARCÍA, J. L. Blas J. Zambrano, 1874-1938. Artículos, relatos y otros escritos. Editado por la Diputación de Badajoz, 1998. En Edición digital para el proyecto Filosofía en Español, 2001. En http://www.filosofia.org/aut/bza/index.htm.

NOVAK, J., GOWIN, D. Aprendiendo a aprender. BARCELONA: Ediciones Martínez Roca, 1988.

ORTEGA Y GASSET, J. El tema de nuestro tiempo. MADRID: Espasa Calpe, 1995. Introducción de Manuel Granell.



Meditaciones del Quijote. MADRID: Revista de Occidente en Alianza Editorial, 2008.

OTERO, J. Mª. Itinerario sentimental de la ciudad de Segovia. SEGOVIA: Obra Social y Cultural de Caja Segovia, 2002. En



http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=223

PLATÓN. Fedro.

REALE, G., ANTISERI, D. Historia del Pensamiento filosófico y científico. I Antigüedad y Edad Media. BARCELONA: Herder, 2008.

RINCÓN, M. Andar por la Sierra de Guadarrama. 75 itinerarios. MADRID: libros Pénthalon, 1992.

SAN MARTÍN, J. La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Introducción a la fenomenología. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2008.

SÁNCHEZ MECA, Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea. MADRID: Editorial Dykinson, 2010.

SANTAMARÍA, J.M., El deporte en Segovia: memoria de un siglo. SEGOVIA: imprenta comercial, 2005

SCHELLING, Sistema del idealismo trascendental, BARCELONA: Antropos, 1988.

SUANCES MARCOS, M. Historia de la Filosofía Española Contemporánea. MADRID: Editorial Síntesis, 2006.

VELASCO SAYAGO, J. P. La sierra de Guadarrama en las antiguas postales. MADRID: Temporae, 2013.

WATSON, R. Descartes. El filósofo de la luz. BARCELONA: Ediciones B, S.A. 2003.

VV.AA. Educación y Cultura en Segovia, 1910-1931. En el centenario de la llegada de la familia Zambrano. SEGOVIA: Real Academia de San Quirce, 2010.


Direcciones web:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,1&_dad=portal&_schema=PORTAL http://divulgauned.es/?p=3942

http://www.antonioponz.com/biografia.html

http://www.igne.es
Diccionarios utilizados para el presente trabajo:

FERRATER MORA, J. Diccionario de Filosofía. BUENOS AIRES: editorial sudamericana, 1964. 4 volúmenes.



http://www.rae.es/
ANEXO I

FICHA TÉCNICA del ITINERARIO FILOSÓFICO



Nombre del itinerario ……………………………………………………

Mapa intelectual
Perfil o desnivel

Distancia: número de kilómetros o número de palabras Tiempo: horas y minutos Dificultad: nivel o tipo de itinerario

Lugar de encuentro:

Lugar de Salida itinerario lineal Lugar de llegada itinerario lineal

Lugar de salida y llegada: itinerario circular

Cota máxima. ……… Cota mínima. ………
Lugares de interés datos de interés……………………………………………………

Fotografía

Panorámica


Texto pre-textos y con-textos

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Motivos del itinerario razón fenomenológica

…………………………………………………………………………………………………………


Documentación textos de interés / bibliografía recomendada

-

-

-


1 Aristóteles, Metafísica, 982b10, p. 41.

2 Aristóteles en su Física estudia el movimiento: el Libro I está dedicado a sus principios, el Libro II a la explicación del movimiento y los Libros III y VII se convierten en un tratado sobre el movimiento. Para ver el lugar que ocupa en su obra véase Jaeger, Aristóteles, pp. 336-354.

3 Aristóteles, Metafísica. “Todos los hombres desean por naturaleza saber”. Libro I, 980a p. 35.

4 Heidegger, Ser y tiempo, p. 27. Para un detallada definición que distingue el ente del ser véase Ferrater, Diccionario de Filosofía, vol. 1, pp.528-530.

5 Kant, Crítica de la Razón Pura, p. 489.

6 El itinerante difiere de la dualidad cartesiana cuerpo – alma. En el Discurso del método, p. 94.

7 Para la ontología de Parménides véase Capelle, Historia de la Filosofía Griega, pp. 88-92.

8 Heidegger ve la necesidad de despertar nuevamente la pregunta por el ser. La elaboración concreta de la pregunta por el sentido del ser… teniendo como horizonte la interpretación del tiempo. Ser y tiempo, pp. 23-66.

9 Heidegger, Caminos del bosque, p. 17.

10 Aristóteles, Metafísica, 1028a, p. 207. “El ser tiene múltiples significados, tal como hemos señalado en nuestro anterior libro acerca de la variedad de acepciones: en un sentido significa lo que una cosa es, la substancia; en otro, significa la cualidad o la cantidad, o algún otro predicado de este tipo”.

11 Heidegger, Ser y tiempo, p. 241. Dentro de las precisiones que asisten al dasein se encuentra su condición de arrojado junto a la de aperturidad, proyecto y caída. El ser-aquí-ahora se encuentra en el itinere plenamente, como lo fuera el hombre griego. Este particular obedece a la diferencia existente entre el ser de Aristóteles y el ser de Heidegger. Un punto de vista que determina, nos tememos, la formulación de la pregunta por el ser con la que abre la obra citada, que no es otra que el primer paso del dasein, su apertura.

12 Platón y la Teoría de las Ideas expuesta a lo largo de sus obras: Banquete, Fedón, Fedro, República, entre otras, presenta un punto de inflexión con el pensamiento aristotélico. Nos remitimos a la obra de Rafael con la que abrimos este trabajo para poner la mirada sobre las manos de sus protagonistas.

13 La ontología de Aristóteles estudiaba el ser en cuanto ser y lo hacía en dos direcciones; una la de sustancia que ahondaba en la condición física y particular y una segunda que tenía que ver con el logos, aquella que nombra el ser.

14 Hegel, Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, vol. II, pp. 301-402, Ç 252.

15 Schelling, Sistema del idealismo trascendental, Antropos, 1988. El itinerante es sumamente consciente del itinere en el que itinera en contra del punto de vista trascendental de Scheling que nos parece una continuación del dualismo cartesiano y el absoluto hegeliano.

16 Machado en Nuevas Canciones (1917-1930) CLXI Proverbios y cantares están dedicados a José Ortega y Gasset. En Poesías completas, p. 283.

17 Los viejos estoicos como Crisipo hicieron intervenir en la medida del movimiento las nociones de intervalo y velocidad. La idea del tiempo del hombre griego era la del ahora, la de un tiempo cíclico; la presencia del griego en el tiempo y la idea de que todo se repetía caracterizaba el pensamiento de la antigua Grecia. Para una estudio del tiempo a lo largo de la historia véase Ferrater, vol. 4, pp. 786-795.

18 Plotino, Enneades, I, v, 7, se adhiere a la idea de Platón de que el tiempo es una imagen inmóvil de la eternidad.

19 La idea de Platón del tiempo, es el lugar del olvido, Aubenque, El problema del ser en Aristóteles, p. 89.

20 Kant, Crítica de la Razón Pura, en la Estética Trascendental, p. 77.

21 Hegel, Enciclopedia de las ciencias filosóficas, vol. II, Ç257.

22 Heidegger, Ser y tiempo, p. 91. Heidegger distingue cuatro posibles sentidos de “mundo”, véase pp. 92-93; él lo utiliza en el sentido como “aquello en lo que “vive” un Dasein fáctico en cuanto tal”.

23 Kant, Crítica de la razón pura, p. 390. El mundo es denominado naturaleza en cuanto que es un todo dinámico.

24 Ortega, Meditaciones del Quijote, p. 25.

25 Heidegger, Ser y tiempo, p. 94. El mundo circundante tiene una referencia a la espacialidad; el en-torno no tiene primeramente sentido espacial.

26 Heidegger, Ser y tiempo, p. 28.

27 Aristóteles, Física, 201a25.

28 El ahora como la temporalidad del itinerario, véase supra p. 30.

29 Heidegger, Ser y tiempo, p. 226.

30 Capelle, Historia de la Filosofía Griega, p. 73.

31 Martínez Nieto, A., La aurora del pensamiento griego. Madrid: editorial Trotta, 2000. Un trabajo pormenorizado que detalla las cosmologías prefilosóficas de Hesiodo, Alcmán, Ferecides, Epiménides, Museo y la teogonía órfica antigua.

32 Aristóteles en Física, distingue tres tipos de movimiento: según la magnitud, según la afección y otro según el lugar, 260a26. En Metafísica, libro IX, señala que el cambio de potencia a acto se refiere también al movimiento, 1046a; el movimiento por excelencia, 1047 a 30.

33 Volvamos a repetir las dos formas de afrontar la ontología aristotélica; en lo sustancial, la esencia física del ser y el ente, y en la definición propia del lenguaje de logos.

34 Llamamos biorritmos a los ritmos circadianos que son propiamente ciclos regulares y que son un misterio, aunque no hay duda de los efectos existentes tanto en la fisiología humana como en el reino animal y vegetal. La respiración, el ritmo cardiaco y la secreción de sodio, potasio y calcio varían a lo largo del día. Barnes y Curtis,

Yüklə 2,93 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   15




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə