Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə80/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   76   77   78   79   80   81   82   83   ...   96

339
338
en los individuos alienados de la sociedad burguesa. […] La con-
ciencia colectiva fue inventada solamente para desviar la atención 
de la verdadera objetividad y de su correlato, la subjetividad alie- 
nada”.
72
Finalmente, señala Adorno que al perderse el carácter ambi-
guo de la Edad de Oro, “es decir, su relación con el infierno”, “la 
mercancía como sustancia de la época se convierte en el infierno 
puro y simple, viniendo a ser negada por una forma que, de hecho, 
quisiera hacer aparecer la inmediatez del estado originario como la 
verdad”;
73
 la desdialectización de las imágenes dialécticas conduce 
en  consecuencia  a  una  recaída  en  el  mito;  en  este  punto,  indica 
Adorno la familiaridad con Ludwig Klages, que implica la tenden-
cia mitologizante y arcaica del exposé.
74
Sin embargo, Adorno menciona también cuáles son los pasa-
jes del proyecto que contrarrestan los peligros a los que ha hecho 
referencia: en primer lugar, la teoría del coleccionismo que rescata 
a las cosas de su carácter de útiles; por otro lado, la interpretación 
que ofrece de Haussmann, el “artista de la destrucción”
75
 figura ver-
daderamente dialéctica, que contribuye a disolver la fantasmagoría, 
consumando  el  carácter  de  la  mercancía.  En  la  mercancía,  afirma 
Adorno,  reconfirmando  la  identificación  que  Benjamin  había  in-
dicado entre los Pasajes y el libro sobre el Barroco, “está depositada 
la promesa de inmortalidad, y el fetiche […] es la última imagen 
pérfida  para  el  siglo  xix,  comparable  sólo  a  la  calavera”.
76
 Apela  
al análisis realizado de la figura kafkiana de Odradek, como un tro-
zo  de  mercancía  que  sobrevive  inútilmente,  para  mostrar,  contra 
Brecht, el corto alcance del concepto de valor de uso para criticar 
el carácter de la mercancía.
77
Respecto a la categoría de mercancía que funciona en el es-
crito, Adorno  reitera  que  debería  especificarse  en  relación  con  el 
siglo xix: 
[…]  es  decir,  la  producción  industrial  de  mercancías,  debería  seguir 
siendo  precisada  materialmente,  pues  el  carácter  de  la  mercancía  y  la 
alienación existen desde el capitalismo incipiente […] sólo una deter-
minación  exacta  de  la  forma  industrial  de  la  mercancía  como  forma 
históricamente diferenciada de las anteriores podría proporcionar per-
fectamente la protohistoria y la ontología del siglo diecinueve.
78
De lo contrario la protohistoria podría entenderse como una 
simple metáfora.
Para erradicar definitivamente la posibilidad de que los Pasajes 
de París cedan a la tendencia arcaizante latente –según cree Ador-
no– en la concepción del colectivo onírico, sería necesario restituir 
a la imagen dialéctica el elemento teológico, que debería tensarse 
con el elemento dialéctico-social
79
 para lo que resultaría útil volver 
a la anterior formulación benjaminiana –y siempre la referencia son 
los primeros apuntes de los Pasajes– de la imagen dialéctica como 
“modelo”:  entendidas  de  este  modo,  las  imágenes  dialécticas “no 
son  productos  sociales,  sino  constelaciones  objetivas  en  las  que  la 
situación social se representa a sí misma. De acuerdo con ello, de  
la imagen dialéctica nunca puede exigirse que tenga un ‘rendimien-
to’ ideológico ni social en general”.
80
72. Theodor W. Adorno y Walter Benjamin, op. cit., p. 114.
73. Ibid., p. 115.
74. Ibid., p. 118.
75. Ibid., p. 121.
76. Ibid., p. 115.
77. Idem.
78. Ibid., p. 116.
79. Idem.
80. Ibid., p. 117.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   338-339
7/3/15   3:45 PM


341
340
Ya sobre el final de su carta, Adorno explica que su rechazo de 
la conciencia colectiva no tiene por objetivo sustituirla en cuanto 
sustrato  por  el “individuo  burgués”;  de  éste  ha  de  mostrarse  que 
es una función social y su aparente estado concluso; sin embargo, 
la  categoría  de  individuo  puede  servir  de  instrumento  provisorio 
frente a la conciencia colectiva hipostatizada;
80
 en esta línea retoma 
lo mencionado respecto al modo en que podría utilizarse la crítica 
de Freud a Jung: el “individuo” es concebido como un instrumento 
que más tarde también habrá de ser superado de modo dialéctico.
La carta contiene todavía algunas líneas de cortesía de Gretel 
Karplus y un agregado del 5 de agosto, en que Adorno desarrolla 
un “intento de armonizar” la idea de “sueño” con la imagen dialéc-
tica entendida como modelo: 
Al  extinguirse  su  valor  de  uso,  las  cosas  alienadas  quedan  vaciadas  
y adquieren significaciones cifradas. De ellas se apodera la subjetividad, 
que  introduce  en  ellas  intenciones  de  deseo  y  miedo.  Dado  que  las 
cosas  muertas  sustituyen  como  imágenes  a  las  intenciones  subjetivas, 
estas se presentan como no percibidas y eternas. Las imágenes dialécti-
cas son constelaciones entre las cosas alienadas y la significación exacta, 
detenidas en el momento de la indiferencia de muerte y significación. 
Mientras  que  en  la  apariencia  las  cosas  despiertan  a  lo  más  nuevo,  la 
muerte transforma sus significaciones en lo más antiguo.
81
Así, según Adorno, podría conservase el “sueño” como el mo-
mento subjetivo de la imagen dialéctica. 
Benjamin acusa recibo del duro contenido crítico de esta car-
ta en la suya del 16 de agosto dirigida a Gretel Karplus.
82
 En ella 
defiende la relación entre ambas formulaciones del proyecto –la de 
1929 y la actual–: la segunda, de ningún modo ha de interpretarse 
como  sustituyendo  a  la  primera,  sino  que  guardan  entre  ellas  una 
relación complementaria, como tesis y antítesis de la misma obra.
83
 
En ésta tendrán lugar todos aquellos temas que Adorno y Karplus 
echan en falta. Una vez aclarado este punto, Benjamin pasa a la con-
sideración de algunas de las críticas que se han realizado a su trabajo; 
de entre las cuales, considera especialmente atendibles la indicación 
respecto a la falta del elemento constructivo y las reflexiones ador-
nianas  acerca  de  la  Edad  de  Oro.
84
  Considera  también  pertinente 
la  determinación  de  las  imágenes  dialécticas  como  constelaciones, 
pero defiende a las figuras oníricas como elementos inalienables de 
las mismas: 
La imagen dialéctica no copia el sueño –nunca fue mi intención afir-
mar  esto–. Y,  sin  embargo,  me  parece  que  contiene  las  instancias,  los 
puntos de irrupción del despertar, y que no produce su figura más que 
a partir de estos puntos, de la misma manera como lo hace una conste-
lación celeste a partir de sus puntos luminosos. Así, pues, también aquí 
hay otro arco que reclama ser tensado; una dialéctica de la que adueñar-
se: la dialéctica entre la imagen y el despertar.
85
CODA
El final, inevitablemente arbitrario, que hemos fijado a nuestro tra-
bajo, coincide con una nueva interrupción de algunos meses en la 
correspondencia –al menos la que se ha conservado– entre los ami-
gos. Este final, sin embargo, anuncia a su vez una línea de trabajo 
sumamente  productiva  en  la  obra  de  Benjamin,  auspiciada  por  la 
80. Ibid., p. 120.
81. Ibid., p. 122.
82. Ibid., p. 123.
83. Ibid., p. 124.
84. Ibid., p. 125.
85. Idem., ss.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   340-341
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   76   77   78   79   80   81   82   83   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə