Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə83/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   79   80   81   82   83   84   85   86   ...   96

351
350
rialista  histórica.  Como  sabemos,  Benjamin  nunca  pudo  realizar  su 
anhelado estudio, y aunque nos quedaron reflexiones importantes 
del tema (sobre todo en el primer exposé, titulado “París, capital del  
siglo xix”, en las discusiones con Adorno, además de las carpetas K 
y N del inconcluso Passagenwerk), no disponemos de una reflexión 
suficiente sobre el asunto, si acaso el tema más delicado de su pro-
yecto: nada menos que su “fundamentación epistemológica”, para 
nombrarlo con sus propias palabras. Bloch, por su parte, sí publicó 
su propia “protohistoria de la modernidad”, Herencia de esta época, e 
incluyó ahí ensayos estratégicos sobre Klages y sobre Jung. Alenta-
dos por el hecho de que, entre las pocas notas que nos dejó Ben- 
jamin  sobre  el  particular,  se  incluyen,  precisamente,  importantes  
pasajes de estos ensayos blochianos,
4
 sugerimos entonces la hipóte-
sis de que quizá el estudio de una obra tan próxima y surgida en un 
clima tan afín nos ofrezca elementos para complejizar y desplegar 
las intuiciones benjaminianas. 
Y así pasamos a nuestra hipótesis filosófica. Ella se abre en el 
espacio de un particular planteo de la relación entre imaginación 
colectiva y política, que podría ser presentado en términos de un 
pensamiento del mito. Territorio complejo e irregular, donde se aspira 
a una operación singular, menos próxima de la “crítica ideológica” 
que de una “crítica salvadora”,
5
 pero modulada como interpretación 
de los sueños de la historia. De eso trataremos en lo que sigue; pero 
para  anticiparlo  desde  ya,  podríamos  decir  que  en  el  cruce  entre 
estas dos obras se inscribe la tarea de una refuncionalización anti-mítica 
del mito. Para expresarlo de modo menos paradójico puede ser per-
tinente recurrir a una famosa expresión de Gilles Deleuze y Felix 
Guattari, para arriesgar: si hay un hilo teórico-político compartido 
por Herencia de esta época y el proyecto de los pasajes, podría des-
cribirse  como  la  experimentación  con  un  devenir-menor  del  mito.
6
 
Por  supuesto,  lo  que  este “devenir-menor”  pudiera  significar,  de-
bería ser aclarado. Sólo nos atrevemos a indicar por ahora que es 
un modo posible de nombrar el espacio de una oscilación: aquella 
que se mueve entre la refuncionalización socialista del mito y la sobria 
interrupción  del  mito,  y  que  encuentra  su  eje  de  basculación  en  un 
punto de equilibrio muy preciso: el colportaje surrealista.
7
 En cual-
quier caso se plantea el reclamo de Deleuze y Guattari de operar en 
la propia “literatura mayor”, en el propio terreno enemigo, hacien-
do un uso menor de una lengua mayor, en nuestro caso, de la lengua 
en  sentido  enfático,  del  Mythos.  No  se  trataría  de  una  iluminista 
desmitologización, sino más bien de “encontrar su propio punto de  
subdesarrollo,  su  propia  jerga,  su  propio  tercer  mundo,  su  propio  
4.  Véase Walter Benjamin, Libro de los pasajes, op. cit., pp. 398 s.
5.  Jürgen Habermas, Perfiles filosófico-políticos, Madrid, Taurus, 1986.
6.  Deleuze y Guattari plantean un tal devenir menor de la literatura. Véase Gilles 
Deleuze y Félix Guattari, 
Kafka. Por una literatura menor, México, Era, 1978. 
7.  Traducimos  el  alemán  Kolportage  como  “colportaje”.  Kolportage  proviene  del 
francés 
colportage, que designaba la venta ambulante de literatura popular en 
el siglo xix. Dado que el término alemán ha recibido traducciones tan disímiles 
como “literatura a domicilio”, “novela por entregas”, “literatura vulgar”, “vulgari- 
zación” o simplemente “colportaje”, creemos prudente decidirnos por esta últi-
ma opción. Por otra parte, el modo en que Bloch y Benjamin utilizan esta palabra 
incluye todos los sentidos anteriores y los excede también, en una notable proxi-
midad al sentido que Deleuze y Guattari atribuyen al “devenir menor”, esto es, 
aluden con ella a una operación de “vulgarización” que subvierte las jerarquías y 
que toma partido por lo bajo y despreciado. Ello puede darse en el ámbito de lo 
literario o más allá. Así, por ejemplo, Benjamin llega a hablar de un “fenómeno 
de la vulgarización del espacio” [
Kolportagephänomen des Raumes] como “la 
experiencia fundamental del 
flâneur” (véase Walter Benjamin, Libro de los pa-
sajes, op. cit., p. 424.), expandiendo la categoría hacia una fenomenología de la 
experiencia ampliada. Por todo ello, preferimos no aludir a lo literario, y mante-
ner, además, la resonancia con el original francés. De los pocos tratamientos del 
problema del 
Kolportage, véase Brigid Doherty, “‘The Colportage Phenomenon 
of Space’ and the Place of Montage in 
The Arcades Project”, en The Germanic 
Review: Literature, Culture, Theory, vol. 81, núm. 1, Routledge, 2006.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   350-351
7/3/15   3:45 PM


353
352
desierto”.
8
 En este sentido se podría anticipar: el surrealismo es el “ter-
cer mundo” del mito en Bloch y Benjamin. Un devenir menor del mito 
sub specie surrealista involucra un desplazamiento general del mito a su  
propio  margen,  un  proceso,  decía  Benjamin  tempranamente  (en  
su ensayo “Dos poemas de Friedrich Hölderlin” de 1914-1915), de 
“desplazamiento de lo mitológico” [Verlagerung des Mythologischen]
9
 
que podemos leer en términos de una desterritorialización de sus 
fuerzas centrípetas y de una movilización de sus energías en sentido 
no fundante: el mito es en ambos autores el corazón anárquico sin 
el cual el comunismo se convertiría en la maquinaria estalinista en 
la que finalmente devino. Consideramos que es éste el sentido que 
pudo tener en Bloch y en Benjamin la importancia estratégica que le  
asignaban a la riesgosa apropiación, selectiva y crítica, de ciertos as- 
pectos  de  las  teorías  del  inconsciente  colectivo,  del  mito,  de  los  
arquetipos,  etcetera,  de  autores  reaccionarios  como  Klages  o  Jung: 
adentrarse en el terreno del mito para desactivar desde dentro su iner-
cia demónica y rescatar su fuerza disruptiva, mostrando la posibilidad 
de un uso menor de la “lengua mayor”, dejando ver la extranjería alo-
jada en la propia lengua, lo des-fundante inscripto en todo Mythos.
II
Las afinidades entre Herencia de esta época y la inconclusa obra de los 
pasajes tienen su base fundamental en la intensa y singular recepción 
del surrealismo francés por parte de estos dos ensayistas alemanes. 
No debemos olvidar que, tal como lo recordará más tarde Bloch, 
el  punto  más  intenso  de  la  relación  se  da  precisamente  en  París,  
y nada menos que en el año 1926,
10
 es decir, un año después del 
primer  ensayo  de  Benjamin  sobre  el  surrealismo  (“Traumkitsch”, 
que  será  fundamental  para  la  concepción  blochiana  del  surrea-
lismo), el mismo año en que Benjamin lee El paisano de París, de 
Aragon (que, según referirá más tarde, estuvo en el origen del pro-
yecto de los Pasajes), y a un año de las primeras anotaciones que 
se  incorporaron  al  complejo  del  Passagenwerk.  La  centralidad  del 
surrealismo  para  la  génesis  del  proyecto  de  los  pasajes  ya  ha  sido 
destacada  por  muchos,  comenzando  por  el  propio  Benjamin.  En 
cuanto a Herencia de esta época, el surrealismo es nada menos que el 
mirador filosófico desde el que es juzgado el vasto panorama histó-
rico-cultural desplegado a lo largo de la obra. “Denkende Surrealis-
mus” [“Surrealismo pensante”] es el título de la última sección del 
libro, en la que el surrealismo como método filosófico es erigido en 
la única actitud adecuada al objetivo básico del volumen: el rescate 
transformador de las ruinas de la cultura burguesa en una fase de transición 
hacia un mundo poscapitalista. El ensayo inicial de esta sección es, jus-
tamente, una versión modificada de la reseña que Bloch escribiera 
en 1928 sobre Einbahnstrasse [Calle de dirección única], de Benjamin, 
en  el  que  presenta  el  pensamiento  de  su  amigo  nada  menos  que 
como “modelo de pensamiento surrealista”.
11
 Bloch llega a hablar, 
8.  Gilles Deleuze y Félix Guattari, op. cit., p. 31.
9.  Walter Benjamin, Obras, libro ii, vol. 1, Rolf Tiedemann y Hermann Schweppen-
häuser (eds.), Jorge Navarro Pérez (trad.), Madrid, Abada, 2010, p. 120.
10. Escribía  Bloch  en  sus  “Recuerdos  de  Walter  Benjamin”:  “experimentamos  en 
París en 1926 una verdadera simbiosis por espacio de medio año. Llegamos a 
intimar bastante, nos veíamos todos los días, o, mejor dicho, todas las noches. 
De hecho, intimamos tanto que, como suele suceder con la proximidad excesi-
va y la interdependencia obligada en una gran ciudad […] nuestra amistad dio 
paso a una especie de fiebre de las trincheras, o al menos esto fue lo que ocurrió 
en nuestra relación. Teníamos demasiado el uno del otro debido a esta forzo-
sa proximidad”.Véase Ernst Bloch, “Recollections of Walter Benjamin”, en Gary 
Smith, (ed.), 
On Walter Benjamin. Critical Essays and Recollections, Cambridge, 
Massachusetts Institute of Technology (mit), 1991. Casi todo está aquí: París, la 
profunda afinidad y los simultáneos recelos.
11. Ernst Bloch, Erbschaft dieser Zeit, Fráncfort del Meno, Suhrkamp, 1985, p. 368; 
Ernst Bloch, 
Heritage of Our Times, Neville y Stephen Plaice (trads.), Cambridge, 
Polity  Press,  1991,  p.  334.  En  las  citas  de 
Herencia  de  esta  época  indicamos 
primero la paginación de la edición alemana y después la inglesa.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   352-353
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   79   80   81   82   83   84   85   86   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə