Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres



Yüklə 0,51 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə12/22
tarix02.12.2017
ölçüsü0,51 Mb.
#13659
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   ...   22

imaginar por qué en ese estado primitivo un hombre tendrá más necesidad de otro 

hombre que un mono o un lobo de sus semejantes; ni, suponiendo esa necesidad, qué 

motivo podría inducir al otro a acceder; ni tampoco, en este último caso, cómo podrían 

convenir entre ellos las condiciones. Bien sé que se repite incesantemente que nada 

habría sido tan miserable como el hombre en ese estado; mas si es verdad, como creo 

haberos demostrado, que no pudo hasta muchos siglos después tener el deseo y la 

ocasión de salir de aquel estado, habría que acusar a la naturaleza y no a quien ella 

hubiese constituido de ese modo. Pero, si yo comprendo bien ese término de miserable, 

es una palabra que, o no tiene ningún sentido, o significa una privación dolorosa o el 

sufrimiento del cuerpo o del alma. Ahora bien; desearía que se me explicase cuál puede 

ser el género de miseria de un ser libre cuyo corazón se halla en paz y el cuerpo en 

salud. Yo pregunto: de la vida social o natural, ¿cuál está más sujeta a convertirse en 

insoportable para quienes las disfrutan? Alrededor nuestro casi sólo vemos gentes 

lamentándose de su existencia y aun algunos que se privan de ella en cuanto está en su 

poder, no bastando apenas el concurso de la ley divina y de la humana para contener 

este desorden. Yo pregunto si alguna vez se ha oído decir que un salvaje en libertad 

hubiera tan sólo pensado en quejarse de la vida o en darse la muerte. Júzguese, pues, 

con menos orgullo de qué lado se halla la verdadera miseria. Al contrario: nada habría 

sido más miserable que el hombre salvaje deslumbrado por los conocimientos

atormentado por las pasiones y razonando sobre un estado diferente al suyo. Por una 

sapientísima providencia, las facultades que poseía en potencia no debían desarrollarse 

sino en las ocasiones de ejercerlas, a fin de que no fueran para él ni superfluas ni 

onerosas antes de tiempo, ni tardías e inútiles en caso necesario. Tenía en su solo 

instinto cuanto necesitaba para vivir en el estado natural; en la razón cultivada sólo tiene 

lo que necesita para vivir en sociedad.

     Parece a primera vista que en este estado, no teniendo los hombres entre sí ninguna 

clase de relación moral ni de deberes conocidos, no podrían ser ni buenos ni malos, ni 

tenían vicios ni virtudes, a menos que, tomando estas palabras en un sentido físico, se 

llamen vicios del individuo las cualidades que pueden perjudicar su propia 

conservación, y virtudes, las que a ella puedan contribuir; en este caso, habría que 

considerar como más virtuoso a quien menos resistiera los meros impulsos de la 

naturaleza. Pero, sin apartarnos de su sentido ordinario, conviene retener la opinión que 

podríamos manifestar sobre tal situación y desconfiar de nuestros prejuicios hasta que, 

la balanza en la mano, se haya examinado si los hombres civilizados poseen más 

virtudes que vicios, o si sus virtudes son más ventajosas que funestos sus vicios, o si el 

progreso de sus conocimientos constituye una compensación suficiente de los males que 

mutuamente se causan a medida que aprenden el bien que debían hacerse, o si, bien 

mirado, no se encontrarían en una situación más feliz no teniendo daño que temer ni 

bien que esperar de nadie que hallándose sometidos a una dependencia universal y 

obligados a recibir todo de quienes no se obligan a darles nada.

     No saquemos la conclusión, como Hobbes, de que, no teniendo ninguna idea de la 

bondad, el hombre es naturalmente malo; vicioso, porque no conoce la virtud; que niega 

siempre a sus semejantes los servicios que cree no deberles; que, en virtud del derecho 

que se arroga sobre las cosas que necesita, se imagina insensatamente ser el propietario 

único del universo entero. Hobbes ha visto muy bien el defecto de todas las definiciones 

modernas del derecho natural; pero las consecuencias que deduce de la suya demuestran 

que la toma en un sentido no menos falso. Razonando sobre los principios que enuncia, 

este autor debía decir que, siendo el estado de naturaleza aquel en que el cuidado de 




nuestra conservación es el menos perjudicial para la conservación de nuestros 

semejantes, éste era por consiguiente el estado más a propósito para la paz y el más 

conveniente para el género humano. Pues dice precisamente lo contrario, por haber 

hecho entrar, con gran desacierto, en el cuidado de la conservación del hombre salvaje 

la necesidad de satisfacer una multitud de pasiones que son producto de la sociedad y 

que han hecho necesarias las leyes. El malo, dice, es un niño fuerte. Falta saber si el 

hombre salvaje, es un niño fuerte. Aunque ello se concediera, ¿qué se deduciría? Que si, 

siendo fuerte, este hombre dependía de los demás tanto como siendo débil, no hay 

ninguna clase de excesos a los que no se entregara; que pegaría a su madre cuando 

tardase demasiado en darle de mamar; que estrangularía a uno de sus pequeños 

hermanos cuando estuviese enojado; que mordería al otro en la pierna cuando fuese 

tropezado o molestado. Pero ser fuerte y dependiente son supuestos contradictorios en el 

estado natural. El hombre es débil cuando está sometido a dependencia, y es libre antes 

de ser fuerte. Hobbes no ha visto que la misma causa que impide a los salvajes el uso de 

razón, como pretenden nuestros jurisconsultos, les impide al mismo tiempo el abuso de 

sus facultades, como él mismo pretende; de modo que podría decirse que los salvajes no 

son malos precisamente porque no saben qué cosa es ser buenos, toda vez que no es el 

desenvolvimiento de la razón ni el freno de la ley, sino la ignorancia del vicio y la calma 

de las pasiones, lo que los impide hacer el mal: Tanto plus in illis proficit vitiorum 

ignoratio, quam in his cognitio virtutis

 (23)


.

     Hay además otro principio que Hobbes no ha observado, el cual, habiéndole sido 

dado al hombre para suavizar en ciertas circunstancias la ferocidad de su amor propio o 

su deseo de conservación antes del nacimiento de este amor

 (24)

, modera el ardor que 



siente por su bienestar con una innata repugnancia a ver sufrir a sus semejantes. No creo 

que deba temer una contradicción concediendo al hombre la única virtud natural que se 

ha visto obligado a reconocer el más furioso detractor de las virtudes humanas. Me 

refiero a la piedad, disposición adecuada a seres tan débiles y sujetos a tantos males 

como somos nosotros; virtud tanto más universal y tanto más útil al hombre cuanto que 

precede al uso de toda reflexión, y tan natural, que las bestias mismas dan de ella 

algunas veces sensibles muestras. Sin hablar de la ternura de las madres con sus 

pequeños y de los peligros que arrostran para protegerlos, obsérvase a diario la 

repugnancia que experimentan los caballos a pisotear un cuerpo vivo. Un animal no 

pasa nunca al lado de otro de su especie muerto sin sentir cierta inquietud; hasta hay 

animales que les dan una suerte de sepultura, y los tristes mugidos del ganado entrando 

en el matadero anuncian la impresión que recibe ante el horrible espectáculo que 

contempla. Con placer se ve al autor de la fábula Las abejas

 (25)


, obligado a reconocer al 

hombre como un ser compasivo y sensible, abandonar su estilo frío y sutil para 

ofrecernos la patética imagen de un hombre encerrado que ve fuera a una bestia feroz 

arrancar a un niño de brazos de su madre, triturar con sus mortíferos dientes sus débiles 

miembros y desgarrar con sus uñas las entrañas palpitantes de la criatura. ¡Qué horribles 

estremecimientos experimenta ese testigo de un suceso en el cual no interviene su 

interés personal! ¡Qué angustias sufro por no poder prestar auxilio alguno a la madre 

desvanecida y a la expirante criatura!

     Tal es el puro movimiento de la naturaleza, anterior a toda reflexión; tal la fuerza de 

la piedad natural, que las costumbres más depravadas difícilmente pueden destruirla, 

puesto que se ve a diario en nuestros espectáculos enternecerse y llorar ante las 

desventuras de un infortunado a un tal que, de hallarse en el lugar del tirano, agravaría 

más aún los tormentos de su enemigo, semejante al sanguinario Sila, tan sensible ante 



Yüklə 0,51 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   ...   22




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə