El mundo griego después de alejandro



Yüklə 4,24 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə72/208
tarix17.11.2018
ölçüsü4,24 Mb.
#80706
1   ...   68   69   70   71   72   73   74   75   ...   208

 

156 


liga, a veces a extraños. Esto fue así, por ejemplo, en el caso de la federación de las 

poleis  lésbicas  (Mitilene, Metimna, Antisa  y Ereso) fundada en vísperas  del  tratado 

de Apameia, que siguió a la derrota de Antíoco III por los romanos (IG ix. 4. 1064, 

SEG xxiii. 491).

93

 



La  pertenencia  a  la  liga  aquea  probablemente  implicaba  una  constitución 

democrática.  La  subida  del  arcadio  Orcómeno  en  235  o  poco  después  está 

documentada en un decreto de la liga por el cual indica que el tirano de la polis había 

abdicado, puesto  que se  le garantizaba la inmunidad de las  acusaciones (Austin 54, 

BD  30,  Syll3  490).

94

  Es  presumible  que  cada  ciudad  pudiera  gestionar  su  propia 



administración  interna,  e  incluso  algunos  tipos  de  relación  con  otras  poleis,  sin 

recurrir a la liga. No había una intención formal de establecer un estado unitario en 

todo  sentido, aunque la  autonomía en  el  sentido  de independencia era  incompatible 

con la pertenencia a un koinon de este tipo.

95

 Es posible que Sición haya dominado la 



alianza  aquea,  pero  era  una  alianza  que  las  más de  las  veces  las  ciudades  deseaban 

contraer —lo que significaba, en la práctica, la mayoría de los hombres importantes, 

o  los  más  poderosos  de  las  familias  principales  de  cada  ciudad.  Deben  de  haberlo 

considerado como una protección segura contra Macedonia. Lamentablemente, como 

se hizo evidente, Sición era tan poderosa que sus jefes podían virtualmente dictar la 

política  a  los  demás  miembros  y  era  improbable  que  una  ciudad  miembro  pudiera 

retirarse de la alianza. 

LAS «REVOLUCIONES» ESPARTANAS Y SUS SECUELAS 

Arato  de  Sición  trató  de  convertir  la  liga  aquea  en  una  poderosa  alianza,  en 

parte  para  proteger  a  los  griegos  del  sur,  particularmente  a  las  ciudades-estado 

peloponesias,  de  la  enemiga  de  la  liga,  Macedonia.  Para  los  peloponesios,  no 

obstante, el antiguo enemigo no era Macedonia sino Esparta, la principal ciudad de la 

región que los historiadores llaman Laconia (actual Lakonía), pero que entonces era 

conocida como Lakôniké (o a veces Lakedaimôn [Lacedemonia]). El siglo III vio los 

intentos de los reyes espartanos Agis IV (r. c. 244-241) y Cleómenes III (r. 235-222) 

para restablecer el poder militar de su ciudad. Fracasarían finalmente debido a Arato 

y  a  sus  aliados,  con  la  ayuda  inesperada  de  la  antigua  enemiga  de  los  aqueos, 

Macedonia. 

Esparta después de Queronea (338-c. 244 a.C.) 

Hasta  369  los  espartanos  ocuparon  unas  tres  quintas  partes  del  Peloponeso 

directamente y dominaron el resto mediante alianzas desiguales. En 369 después de 

sufrir  una  aplastante  e  inesperada  derrota  a  manos  de  los  tebanos,  perdieron  sus 




 

157 


territorios  en  Mesenia.  Después  de  Queronea  (338),  Filipo  II  les  quitó  algunos 

territorios  de  la  frontera  en  el  interior  que  estaban  bajo  su  control,  y  lo  que  es  más 

importante,  separó  algunas  poleis  costeras  de  los  periecos  («habitantes  de  los 

alrededores»), un tipo de ciudadanos del estado lacedemonio que no tenían derecho a 

una  voz  política  en  Esparta.

96

  Aunque  los  espartanos  conservaron  el  puerto  en 



Githion  en  el  golfo  mesenio,  su  territorio  ahora  comprendía  poco  más  que  las 

llanuras de Esparta y Helos, y las penínsulas montañosas de Tainoron (actual Máni) 

y Malea. 

La sociedad espartana era en cierta forma diferente a las demás poleis griegas, 

aunque  compartían  importantes  rasgos.  Era  más  tradicionalista  y  más  rígidamente 

estructurada  que  la  mayoría  de  ellas;  tenía  dos  reyes  hereditarios,  y  hasta  bastante 

avanzado  este  período  no  utilizó  oficialmente  la  moneda.  Antes  de  la  derrota  en 

Leuctra  (371)  y  las  subsiguientes  invasiones  tebanas  de  Laconia,  Mesenia  (el 

Peloponeso  suroccidental)  había  sido  cultivada  en  provecho  de  los  ciudadanos 

guerreros (los espartiatas) por los mesenios autóctonos, que habían sido convertidos 

en hilotas (aproximadamente «siervos») en el siglo VIII. El trabajo de estas personas 

(que servían lealmente en el ejército espartano y sólo rara vez se sublevaron) liberaba 

a los espartiatas del trabajo productivo  y les permitía dedicar su  tiempo  al continuo 

entrenamiento militar, convirtiéndose en los soldados más temidos en Grecia hasta el 

surgimiento de Tebas y después Macedonia. 

Algunos hilotas permanecieron en Laconia después de 369. Sin embargo, ya 

antes  de  la  pérdida  de  Mesenia,  el  número  de  los  espartiatas  había  estado 

disminuyendo,  y  se  servían  cada  vez  más  de  hilotas  y  periecos  para  completar  el 

ejército.  Esta  disminución  del  número,  usualmente  mencionada  como  oligantropía 

(del término aristotélico oliganthrôpia, «escasez de gente»), probablemente se debía 

a  una  causa  social  antes  que  biológica:  el  sistema  de  herencia  espartano,  que  se 

diferenciaba del de otros estados en que las mujeres al igual que los hombres podían 

heredar  la  tierra,  agudizaba  la  tendencia  existente  de  que  la  propiedad  territorial  se 

concentrara en la élite, la cual acabó concentrando cada vez más tierras.

97

 Después de 



la  pérdida  de  Mesenia  la  situación  empeoró  todavía  más.  Puesto  que,  para  ser  un 

ciudadano  espartano,  un  hombre  tenía  que  hacer  una  obligada  contribución  de 

productos  agrícolas  para  la  mesa  común,  el  desequilibrio  del  perfil  de  la  propiedad 

territorial  resultó  en  el  descenso  de  muchos  ciudadanos  al  estatus  de  «inferiores» 

(éstos, naturalmente, se habían preparado como espartiatas y no fueron dados de baja 

en el servicio militar). Hacia la década de 240 había sólo unos setecientos ciudadanos 

plenos  (spartiatai)  y  unas  cien  familias  que  poseían  tierras  (Plut.  Agís,  5,  Austin 

55a).  Además  de  los  problemas  especiales  originados  por  su  único  sistema  social, 

que  todavía  se  estaban  resolviendo,  Esparta  participó  de  las  dificultades 

contemporáneas  experimentadas  por  otras  poleis,  y  quizá  en  un  grado  mayor,  en 

especial, de la polarización de la propiedad de la tierra y la monopolización del poder 

político por un número cada vez más reducido de ciudadanos con derechos. 

Esparta no había luchado junto a otros griegos contra Filipo II en Queronea y 

se había mantenido fuera de la liga de Corinto. En 331 Agis III con un ejército unido 

de  espartanos  y  mercenarios,  junto  con  los  estados  peloponesios  menos  poderosos, 

atacó  a  los  macedonios  en  el  Peloponeso  pero  fue  derrotado  por  Antipatro  en 

Megalópolis en la batalla más grande ocurrida en Grecia desde las guerras médicas. 

Muchos espartanos fueron muertos y se tuvieron que entregar rehenes a Antipatro.

98

 

Quizá por esta razón, Esparta no se unió a los alzamientos griegos de 323-322. 




Yüklə 4,24 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   68   69   70   71   72   73   74   75   ...   208




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə