Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez


Los artículos de la LBOGM y el origen y diversificación del maíz



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə39/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   ...   35   36   37   38   39   40   41   42   ...   48

Los artículos de la LBOGM y el origen y diversificación del maíz
91
este conocimiento todavía no están disponibles. En
particular, la conclusión del debate de las teorías
unicéntrica y multicéntrica del origen/domesticación
del maíz. Esto es de suma importancia, porque de-
pendiendo de la elección de una u otra se tendrían
resultados diametralmente opuestos para la identifi-
cación de centros de origen. Si se toma por cierta la
teoría unicéntrica, entonces se tendría un sólo centro
de origen y domesticación del maíz en alguna loca-
lidad de la región de la Cuenca del Balsas, entre Gue-
rrero y Michoacán. Por el contrario, con la teoría
multicéntrica no sólo se tendrían que definir muchas
más regiones en los estados de Oaxaca, Chiapas,
Guerrero, Morelos, en la Mesa Central (Estado de
México, Distrito Federal, Tlaxcala y Puebla) y aún en
Chihuahua, sino también las diferentes zonas del país
en los que se habría llevado a cabo el origen, domes-
ticación y como producto de ello, la diversificación
del maíz en prácticamente todo el país (Capítulos 3
y 4; Blake, 2006; Boege, 2006; Figuras 18 a 20). Evi-
dencias arqueológicas y estudios recientes acerca de
los centros de origen de los cultivos domesticados en
el mundo demuestran que la teoría unicéntrica debe
ser revisada (Allaby et al. 2008) ya que se ha estimado
que la diversidad de los cultivos en la actualidad
puede ser un reflejo de orígenes geográficos múltiples
de domesticación (Olsen y Gross, 2008). Además,
dado que no se tienen evidencias definitivas para
cualquiera de esas teorías, la posición más conserva-
dora debe prevalecer, por lo tanto se debe establecer
que la región del Balsas no es el único, sino uno más
de los múltiples centros de origen, domesticación y
diversidad que existen en México.
Con el fin de conjuntar en un mapa la informa-
ción de la distribución de las colectas de maíz que
conforman los bancos de germoplasma en la actua-
lidad se recabaron las coordenadas geográficas de las
colectas de maíz y teocintle realizadas desde los
años 40s del siglo pasado para construir mapas bá-
sicos de la diversidad de maíz en México y que han
sido complementados con la información de los
proyectos financiados en la CONABIO en la actua-
lidad (Figura 16: OECD, 2003; Serratos et al. 2004;
Turrent y Serratos, 2004; CONABIO, 2009). Ma-
pas como el de la Figura 16 contienen información
básica que permiten: 1) conocer cuál era y es la si-
tuación de la diversidad del maíz en un tiempo de-
terminado; 2) inferir algunos elementos de su his-
toria evolutiva bajo domesticación y; 3) analizar
los cambios en la distribución y en la diversidad que
se han producido hasta el presente.
Por supuesto, el mapa de la Figura 16 no es más
que una aproximación a la situación actual de la di-
versidad del maíz en México. Para mantener su uti-
lidad, este tipo de cartografías necesitan de una ac-
tualización permanente y de confirmación de la
(Fotografía: Carlos Galindo Leal)


La ley de bioseguridad y los centros de origen y diversificación
92
información que se tiene registrada. Es obvio que no
todas las coordenadas de las colectas referidas en el
mapa corresponden a lo que se registró hace más de
60 años. Quizá un alto porcentaje de los sitios en los
que se colectó esa diversidad de maíz hayan sido al-
terados radicalmente después de este tiempo. La mi-
gración, los cambios en el uso del suelo, las transfor-
maciones en los ámbitos social, económico y
político que se producen en unos cuantos años, ha-
brán modificado irreversiblemente los sitios de
muestreo de las colectas en algunas localidades. Sin
embargo, su valor como fuente de información se-
guirá siendo muy alto cuando se lleve a cabo la re-
exploración de esos sitios y sus alrededores.
Es necesario e indispensable contar con la infor-
mación actualizada del maíz nativo, el teocintle y, tal
vez, el Tripsacum, para poder determinar con preci-
sión el estado que guarda la diversidad de esas espe-
cies en México. La exploración de la diversidad del
maíz nativo llevada a cabo a partir de 1943 y publi-
cada en el libro “Las razas de maíz en México”
(Wellhausen et al. 1951) fue la base de los estudios
del germoplasma de maíz mexicano y del cual se
desprendieron investigaciones fundamentales en el
conocimiento de la diversidad de maíz y un valioso
complemento al acervo del germoplasma en México
(ver Cuadro 5 y, Turrent y Serratos, 2004).
A la fecha se sigue utilizando la nomenclatura, la
base de datos y las muestras de semilla que se han co-
lectado desde principios de los 40s en el INIFAP y en
el CIMMYT (Wellhausen et al. 1951) y que ha ser-
vido como catálogo del maíz colectado y sistematizado
Figura 18. En este mapa se trazan círculos de 10 Km de diámetro alrededor de los sitios de colecta de maíz
y teocintle con los que se conforman conglomerados (línea roja) que definen las principales áreas de influencia de
la diversidad de las dos especies (línea azul). Fuentes: Serratos et al. 2004; Turrent y Serratos, 2004.


Los artículos de la LBOGM y el origen y diversificación del maíz
93
en México hasta la fecha (Casas-Díaz et al. 1968;
Cervantes et al. 1978; McClintock et al. 1981; Do-
ebley et al. 1985; Hernández, 1986; Goodman y
Brown, 1988; Sánchez y Goodman 1992a,b; Arna-
son et al. 1994; Matsuoka et al. 2002; Ruíz-García
et al. 2001; Herrera et al. 2004; Aguilar et al. 2006).
Muchos de esos trabajos no han tenido suficiente di-
fusión y lamentablemente no se tienen como mate-
rial de referencia a pesar de su importancia.
En la Figura 18 se definen las áreas de la Re-
pública Mexicana en las que se han llevado a cabo
los mayores esfuerzos de colecta de maíz y teocin-
tle. En estos puntos se pueden definir áreas de in-
fluencia del germoplasma colectado en cada una
de esas localidades y construir mapas de “riesgo”
y vigilancia del maíz nativo.
Una propuesta pionera en la definición de áreas
de riesgo fue la que se obtuvo en el foro de las im-
plicaciones del maíz transgénico en México (Figura
19: Serratos et al. 1997). Ese material constituyó la
línea de base de la identificación de las zonas en Mé-
xico que deberían protegerse del impacto del maíz
transgénico, sin embargo, esto no es suficiente para
emprender la protección de las razas de maíz ya que
se debe empezar por tener un diagnóstico muy pre-
ciso de la distribución de aquel y la identificación de
las localidades y regiones en las que se hayan intro-
ducido transgenes en las razas de maíz hasta este mo-
mento. Son varias las razones por las que se debe im-
plementar ese diagnóstico a nivel nacional. En
primer lugar porque es necesario prevenir la disper-
sión de maíces transgénicos, ya que los diferentes ti-
pos de transgenes pueden tener efectos nocivos so-
bre la salud al potencialmente entrar en la cadena de
consumo humano. Recientemente se ha demos-
trado que un híbrido de dos variedades de maíz
Figura 19. Adaptado de Serratos et al. 1996; OECD, 2003; Serratos et al. 2004.


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   35   36   37   38   39   40   41   42   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə